Mostrando entradas con la etiqueta PTOLOMEO II FILADELFO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PTOLOMEO II FILADELFO. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2020

NELEO DE ESCEPSIS



Neleo de Escepsis fue un filósofo griego que vivió en el siglo III a. C..

 

Fue discípulo de Teofrasto, quien le cedió su biblioteca en la que se contenían las obras de Aristóteles, las cuales ocultó con tanto cuidado para que no desapareciesen que costó trabajo el encontrarlas después, lo que logró Andrónico de Rodas en tiempos de Sila.

 

La biblioteca adquirida por Neleo fue vendida por éste, según unos a Ptolomeo II Filadelfo, y según otros a Apelicón, quien la adquirió de los herederos de Neleo.


jueves, 26 de marzo de 2020

TEÓCRITO



Teócrito (en griego antiguo: Θεόκριτος; Siracusa, Sicilia, ca. 310 a. C. - ca. 260 a. C.) fue un poeta griego fundador de la poesía bucólica o pastoril y uno de los más importantes del Helenismo.

 

Se sabe muy poco de él, más allá de lo que se puede deducir a partir de su obra. Se cree que pudo residir en Cos, una de las islas del Mar Egeo. Lo protegieron el tirano Hierón II de Siracusa y el rey Ptolomeo II Filadelfo en Alejandría, donde también residió, llegando a conocer a Calímaco. En sus versos alude a estos dos lugares y en ambos sitúa algunos de sus poemas.

 

No se sabe con certeza en qué año nació, pero las principales etapas de su vida deben de situarse entre los años -300 y -260 a. C. Hacia el -274 a. C. residía aún en Siracusa, ya que por entonces compuso su poema XVI, dedicado a Hierón II. En cambio, el XVII, un homenaje al rey Ptolomeo II Filadelfo, debió escribirse entre el -274 y el -270 a. C., lo que hace suponer que su traslado desde Siracusa a Alejandría ocurrió entre estas dos fechas.

 

Teócrito, más que ningún otro contemporáneo, es el poeta de la ciudad de Alejandría. Afinca en ella géneros exóticos como el mimo, de origen siciliano, y responde a la figura del poeta de corte, al hombre urbano, lo cual contradice en cierto modo su imagen de fundador de la bucólica.​

 

Es considerado el poeta del amor y de la simplicidad de la naturaleza y las costumbres campesinas. Supo aunar lo dramático y lo lírico en una treintena de sus llamados Idilios (‘poemitas’ en griego), canciones dialogadas en su mayor parte entre pastores que se cuentan sus penas de amor en mitad de un paisaje paradisíaco que el autor identificó con la región griega de Arcadia. También compuso epigramas. Utilizó el dialecto dórico de Sicilia y creó un género que fue continuado por Mosco de Siracusa y Bión de Esmirna.

 

Su obra poética se puede dividir en tres grupos, atendiendo al género: poemas bucólicos, poemas de tema mitológico y mimos.

 

Idilios y poemas bucólicos.Los escenarios son campestres, los protagonistas son pastores, vaqueros o cabreros, hay ganados que pastan y multitud de términos pastoriles. El tema suele ser erótico y los cánticos y la música están presentes continuamente. Sin embargo, los hechos son más complejos: por ejemplo, el poema III reproduce el género como o ronda, que es de origen urbano.

 

A este grupo pertenecen también poemas que, como el XX, XXI y XXVII, contienen algunos elementos rurales. En bastantes de ellos se alterna el diálogo o el relato con canciones, elemento que hace intervenir la música y que quedará para la posteridad como uno de los signos típicos de la pastoral. Los temas de estas canciones suelen ser eróticos o míticos.

 

Himnos y épica. A este grupo pertenecen todos los poemas que son de tema mitológico y que pueden ser englobados en géneros como la épica y el himno. Es el caso de los poemas XIII, XVIII, XXII, XXIV, XXV y XXVI, así como el poema titulado Berenice.

 

Algunos de estos textos representan un tipo de poesía con grandes innovaciones respecto a los modelos antiguos; sus materias míticas son sometidas a un tratamiento antiheroico y humanizador, que reduce la estatura moral de los héroes hasta aproximarlos al hombre de la época. En el plano formal, esto se complementa con la parcelación de las antiguas sagas, de modo que aparece ante nuestros ojos tan sólo algún episodio aislado.

 

Mimos.Se trata de idilios de marcado carácter urbano, como por ejemplo el II y el XV. En estos textos Teócrito practica un género que a lo largo de los siglos III y II adquirió un gran auge, pero con claro distanciamiento de sus orígenes populares. Se trata de un tipo de mimo que, más estrictamente dramático en el caso de su contemporáneo Herodas, con frecuencia es contaminado en Teócrito con elementos épicos y líricos.

 

Influencia. El género bucólico creado por Teócrito perduró hasta el siglo XVIII. En su propia época fue imitado por Mosco de Siracusa y Bión de Esmirna. Longo imitó el ambiente pastoril de los Idilios en su novela Dafnis y Cloe y Virgilio reavivó esa tradición en sus Bucólicas, que llamó Églogas. Durante el Renacimiento, Giovanni Boccaccio (Ninfale d'Ameto) y Jacopo Sannazaro (Arcadia) se inspiraron en su obra y la de sus seguidores para crear la novela pastoril, que tendría cultivo hasta principios del siglo XVII. Más tarde, el género bucólico reverdeció a través de los poemas pastoriles de los poetas del Neoclasicismo.


lunes, 1 de mayo de 2017

GUERRA DE CREMÓNIDES


La Guerra de Cremónides (267 a. C. - 261 a. C.) se disputó por una coalición de ciudades-estado griegas contra la dominación del Reino de Macedonia.
 
Los orígenes de la guerra hay que situarlos en el deseo persistente de muchas ciudades-estado griegas, sobre todo Atenas y Esparta, de restaurar su perdida independencia, junto con la intención de Ptolomeo II Filadelfo de aumentar el descontento de la esfera de influencia de su rival macedonio. Las ambiciones de Ptolomeo II Filadelfo sobre el mar Egeo se veían amenazadas por la flota de Antígono II Gonatas, así que creó una coalición antimacedonia en Grecia. Se concentró especialmente en su amistad con Atenas, proveyéndola de grano.
 
La facción antimacedonia en Atenas, liderada por el estoico Cremónides, cogió el poder y declaró la guerra a Macedonia (posiblemente en el otoño de 268 a. C.). El primer año del conflicto sólo se vieron pequeñas confrontaciones, aunque generalmente acababan favorablemente para la coalición antimacedonia. Sin embargo, después de la poco decisiva temporada de campañas de 266 a. C., la guerra comenzó a volverse en contra de las ciudades-estado y en 265 a. C. Antígono II fue capaz de vencer en una decisiva batalla a las afueras de Corinto en la que el rey espartano murió.
 
Con su principal aliado derrotado y un ejército demasiado debilitado para enfrentarse a los antigónidas solo, los atenienses pudieron hacer poco más que esperar tras sus murallas y aguardar aque Ptolomeo mandara ayuda antes del inevitable sitio. Desafortunadamente para ellos, Filadelfo no iba a estar listo para mandar una gran expedición hasta que Atenas había sido rendida por hambre en 262 a. C. o 261 a. C.
 
Después de la caída de Atenas, ésta perdió sus últimos vestigios de independencia prehelenística y fue establecido un acuartelamiento macedonio allí hasta 229 a. C.