Mostrando entradas con la etiqueta TRASÍBULO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRASÍBULO. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

JUICIO, CONDENA Y MUERTE DE SÓCRATES


A esta regla de sabia tolerancia hacia sus adversarios, la restaurada democracia hizo una sola excepción: en  perjuicio  de  un  hombre  que  era  sin  duda el más grande de los atenienses vivos, y que no era adversario; Sócrates.


La condena de Sócrates queda como uno de los más grandes misterios de la Antigüedad. El setentón Maestro había rehusado obediencia a los Treinta y denunciado el mal gobierno  de  Critias.  Escapaba, por  tanto a cualquier acusación de «colaboracionismo», como hoy se diría,  y  no  era  susceptible  de  «depuración». De hecho, sus adversarios no le acusaron en el plano político, sino en el religioso y moral.  La  imputación que se le dirigió en -399 era de «impiedad pública respecto a los dioses,  y  corrupción  de  la  juventud». El jurado estaba compuesto por mil quinientos ciudadanos. Y en aquello que hoy  llamaríamos  la  tribuna de la Prensa, sentábanse, entre otros, Platón y Jenofonte, cuyas reseñas permanecen como los únicos testimonios dignos de consideración del proceso.


Fue el «affaire Dreyfus» de la época. Y como siempre sucede en esos casos, los motivos pasionales se sobrepusieron a todo criterio de justicia. Mas precisamente por esto el  proceso  nos  dice  más  acerca de la psicología del pueblo griego que cualquier libro. De los tres ciudadanos que habían presentado la querella, Anito, Meletos y Licón, el primero tenía motivos personales de rencor para con Sócrates porque, cuando tuvo que ir al destierro, su hijo se había negado a seguirle para quedarse en Atenas con el Maestro, del cual era un apasionado partidario, se había dado a la buena vida y  murió medio  alcoholizado. Anito era un hombre de bien, un demócrata auténtico que por sus ideas había sufrido destierro y que después combatió valerosamente bajo Trasíbulo respetando la vida y los bienes de los oligarcas que habían caído en sus manos. Pero, como padre, era lógico que guardase cierto resentimiento. Lo que sorprende  es que éste fuese compartido por gran parte de los ciudadanos, como demostraron los hechos.


Los motivos inmediatos de la impopularidad de Sócrates eran evidentes, pero de escaso relieve. Se le reprochaba haber tenido entre sus discípulos a Alcibíades y a Critias, muy odiados en aquel momento. Pero uno y otro se habían apartado muy pronto del Maestro, precisamente por refractarios a sus enseñanzas. Además, entre los estudiantes de Sócrates siempre había habido de todo. En cuanto a sus antiguas costumbres sexuales, en la Atenas de aquel tiempo no habían sido nunca motivo de escándalo.


Pero eran otras y  más  profundas  las  razones  por las que muchos, sin tener conciencia de ello, le detestaban. Y las había  indicado  claramente  la  comedia de Aristófanes, que no  constituyó  en  absoluto, como dice Platón, un texto de acusación contra el encausado, pero que documenta los motivos por los cuales había sido mal visto. Sócrates era, por naturaleza, un  aristócrata,  no  en  el  sentido  trivial  y  vulgar de pertenecer a una clase y participar de sus  prejuicios, sino en el sentido intelectual, que es  el  único que cuenta. Era pobre, iba vestido como un  andrajoso y nadie podía reprocharle la menor deslealtad respecto al Estado democrático.


Al contrario, había sido un buen soldado en Anfípolis, en Delios y en Potidea. Se había mostrado como un juez escrupuloso en el proceso de los almirantes de las Arginusas. Se  había  rebelado  a  Critias, a  pesar de ser su amigo. El respeto a las leyes de la ciudad, antes de predicarlo en el Critón, lo había practicado. Como filósofo, empero, había exigido que aquellas leyes estuviesen a tono con la justicia  y había impelido a sus discípulos a fiscalizar que así ocurriese. Para él, el ciudadano ejemplar era el que obedecía cuando recibía una orden de la autoridad, pero que antes de recibirla y después  de  haberla  cumplido,  discutía si la orden era buena y si la autoridad la había formulado bien. No se jactaba de saberlo en absoluto, pero reivindicaba el derecho a indagarlo y por esto había fundado todo su método en las preguntas. «Tí estí?-», preguntaba. «¿Qué es esto?» Buscaba los conceptos generales y trataba de conseguirlos a través de las inducciones. «Dos cosas —dice Aristóteles  se le deben reconocer; los discursos inductivos y las definiciones.» Y su objeto era claro:  preparar  una clase política instruida que gobernase según justicia, tras haber  aprendido  bien  qué  es  justicia.  Llevaba en la cabeza una noocracia, o sea una especie de dictadura de la aptitud que naturalmente excluía la ignorancia y la superstición.


Todo esto la plebe no lo sabía porque no  era capaz de seguir la dialéctica socrática. Pero lo intuía. E instintivamente odiaba a Sócrates y su sutil modo de razonar, del cual se sentía excluida.  Aristófanes,  con su tosco «qualunquismo» (1) precursor,  no  había  sido más que el intérprete  de  aquella  protesta  plebeya, la cual pretendía oponer a Sócrates un sentido común y estaba animada  por  la  envidia  que  todos los hombres mediocres sienten hacia los de intelecto superior. Porque no hay que creer que Atenas estuviese compuesta exclusivamente de filósofos cultos. Como en la Florencia del siglo XVI y en el París del siglo XVIII, la gente de cultura constituía una restringida minoría en medio de  una  masa  de  bajo  nivel.


Ahora bien, de esta  masa  procedía  la  mayoría  de los jurados y la del público que sobre aquéllos reflejaba sus propias pasiones. Es de  creer,  sin embargo, que difícilmente se habría  llegado  a la condena,  si el mismo Sócrates no hubiese puesto lo suyo para provocarla. No es que se negara  a  defenderse.  Lo  hizo  y  hasta  con  elocuencia,   si  bien  no  hacía   falta mucha para refutar las acusaciones. Dijo que siempre había respetado formalmente a los dioses. Era verdad y nadie pudo replicarle que, sin embargo, no había creído en ellos, pues en aquellos tiempos tal problema no se planteaba. En cuanto  a  la  corrupción de los jóvenes, desafió a quien fuere a negar que siempre les  había  exhortado  a  la  templanza,  a  la  piedad y a la prudencia. Mas en seguida se lanzó a la más orgullosa e inoportuna apología de sí mismo, proclamándose investido por los dioses de la misión de revelar la verdad.


Todos palidecieron. No solamente porque aquellas palabras parecían un desafío al tribunal, sino también porque sonaban absolutamente a novedad en boca de un hombre  que  siempre  se  había  mostrado modesto y propenso a la autocrítica. Los jurados trataron de pararle en ese peligroso camino. Pero él no les escuchó y siguió hasta el fondo, pidiendo  al  fin  ser  no  sólo absuelto de la acusación, sino proclamado bienhechor público.


Según el enjuiciamiento ateniense, los veredictos  eran dos. En el primero se afirmaba o se negaba la culpabilidad. En el segundo se determinaba  la  pena, por la cual el acusador hacía una propuesta, el  acusado otra y después el tribunal elegía entre las dos, sin poder decidir una tercera. Por lo que, cuando el acusador pedía la pena de muerte, el acusado solicitaba, pongamos dos años de cárcel, para ofrecer a  los  jueces una escapatoria; pero no  una  medalla.  Sócrates, en cambio, a la propuesta de muerte de Meletos, respondió pidiendo ser alojado en el Pritaneo, el Viminal de aquel tiempo. Así, con una altanería que debía de costarle,  al  fin  y  al  cabo,  un  gran  esfuerzo,   porque no estaba en su carácter, desairó a  público,  jueces y  jurados.  De  éstos,  setecientos  ochenta votaron a favor de la pena capital y setecientos  veinte  en contra. Sócrates podía aún proponer una alternativa. Primeramente  se  negó,  después,  por  fin,  se  rindió  a las súplicas de Platón y  de  otros  amigos, y  se  avino a satisfacer una multa de treinta minas, que aquéllos se declararon dispuestos a pagar. Los jurados volvieron a reunirse. Había buenas  esperanzas de  que la  catástrofe  fuese  evitada  y  el   temor  era  grande en todos, excepto  en  Sócrates.  Cuando  se  recontaron los votos, los partidarios de la pena de muerte habían aumentado en ochenta.


Sócrates fue encerrado en la cárcel, donde se permitió que sus  discípulos  le  visitaran.  A  Critón,  que le decía: «Mueres inmerecidamente», respondió: «Pero si no lo hiciese, lo merecería.»  Y  a  Fedón,  su  favorito del momento; «Lástima de tus rizos. Mañana tendrás que cortártelos en señal de luto.» No se conmovió siquiera cuando llegó Xantipa, llorando con su último hijo en brazos: pero rogó a uno  de  sus  amigos que la acompañaran a casa. Llegado el momento, bebió la cicuta con mano firme,  se  tendió en el lecho, se cubrió  con  una  sábana,  y  debajo  de  ésta  esperó la muerte, que le comenzó por los pies y le subió lentamente a lo largo del cuerpo. En torno a él sus discípulos lloraban. Les consoló mientras tuvo un poco de aliento; «¿Por qué os desesperáis?.  ¿No  sabíais  que desde el día en que nací la naturaleza me ha condenado a morir?. Mejor es  hacerlo  a tiempo,  con el cuerpo sano, para evitar la decadencia...»


Acaso en estas palabras resida el secreto del misterio. Sócrates había sentido que el sacrificio de la vida aseguraría el triunfo de  su  misión.  Valeroso  como era, no le pareció siquiera un gran sacrificio. Contando ya setenta años, no renunciaba a gran cosa. En compensación se aseguraba una  gran  hipoteca  sobre el futuro. Todos se habían engañado con él, deslumbrados por su carencia de  vanidad.  Bajo  su  aparente modestia se ocultaban un orgullo y una ambición inmensas y, sobre todo, una profunda fe en la validez de lo que había enseñado y que, por aquella espontánea aceptación de la muerte, alcanzaba una importancia profética.


Los frutos no tardaron en madurar. Apenas el cadáver había caído en la fosa, Atenas se  rebelaba  ya contra quien había provocado la condena. Nadie quiso volver a dar un tizón a los tres acusadores para encender sus fuegos. Meletos fue lapidado y Anito desterrado. Es un destino que sometemos a la meditación  de todos los que se fortalecen con los más bajos instintos del pueblo para cometer una injusticia contra los mejores.

( Indro Montanelli )






sábado, 2 de diciembre de 2017

CÓRAX DE SIRACUSA


Córax de Siracusa, (Κόραξ en griego antiguo ) fue un orador y rétor siciliano que vivió en las primera parte del siglo V a. C.
 
Después que Trasíbulo fuera expulsado de Siracusa en 467 a. C., obtuvo Córax por su elocuencia una autoridad considerable sobre los negocios de su país y se retiró a profundizar en el arte de la elocuencia. Como los tiranos siracusanos habían sido depuestos por el régimen democrático, los ciudadanos de Siracusa emprendieron una serie de pleitos para recobrar las tierras que los tiranos habían regalado a los miembros de su ejército personal.
 
 Entonces se vio claramente que sólo conseguían recobrarlas o conservarlas aquellos que sabían hablar bien ante el jurado popular, por lo que empezaron a escribirse discursos persuasivos y algunos hombres empezaron a especializarse en este arte, llamado Oratoria en latín, o Retórica en griego, y a enseñarlo a cambio de retribución, el primero de ellos el mismo Córax. Hacia el año 460 a. C. escribió el que se considera primer tratado de retórica conocido, actualmente perdido, por lo cual se le estima creador de esta disciplina.
 
Tuvo un discípulo igualmente famoso, Tisias, que divulgó este tratado entre los demás griegos​ . Hay quien piensa incluso que Tisias y Córax fueron la misma persona, ya que Córax ("cuervo" en griego) pudo ser verazmente el sobrenombre o apodo de Tisias. De todas formas, a ambos se debe el primer estudio científico de esta materia.

domingo, 11 de junio de 2017

ALMIRANTE MÍNDARO


Míndaro fue un almirante espartano que mandó la flota peloponesia en 411 y en 410 a. C., durante la guerra del Peloponeso. Con éxito en mover el teatro de la guerra en el Helesponto, que experimentó una cadena de derrotas; en la tercera y última de ellas, murió y la flota peloponesia entera fue capturada o destruida.
 
Míndaro primero tomó el mando de la flota en Mileto, donde el sátrapa Tisafernes había prometido a los espartanos que se ruenirían con la considerable flota fenicia bajo su mando. Tras varios meses de espera, Míndaro se dieron cuenta de que no llegaría tal flota, y tomó la decisión estratégica de trasladar su flota al Helesponto, donde el sátrapa Farnabazo II le había prometido mayor apoyo que el que estaba recibiendo de Tisafernes.
 
Míndaro partió de Mileto con 73 barcos; una tormenta lo forzó a desembarcar en Quíos, pero se quedó allí sólo algunos días. Navegó con prisa para evitar a una flota ateniense de la que eso había sido llevada desde Samos para oponérsele, consiguió traer su flota entre Lesbos y tierra firme y el Helesponto, donde barrió a una pequeña flota ateniense y unió los pocos barcos aliados de la región en la base espartana en Abidos. Con este movimiento estratégico, Míndaro había situado su flota en posición de cortar el suministro de cereal ateniense, y había forzado a la flota ateniense a que lo desafiara en el terreno de su elección.
 
A partir de entonces, la suerte de Míndaro cambió. Cinco días después de su llegada a Abidos, los atenienses navegaron entre las estrechas aguas del Helesponto para entablar combate con sus fuerzas superiores. En la la batalla, la victoria peloponesia pareció a su alcance en un primer momento, cuando la izquierda ateniense estaba aislada y el centro se dirigía a desembarcar en el promontorio de Cinosema. La superior destreza náutica de los capitanes y marineros atenienses, sin embargo, cambió el curso de la batalla, y la flota de Míndaro huyó a Abidos con pérdidas.
 
Míndaro llamó a los refuerzos de Abidos, pero sufrió una segunda derrota cuando un grupo pequeño de barcos que navegaba para reunirse con él fue atrapado por la flota ateniense; Míndaro partió para rescatarlos, pero, después de una reñida batalla, la llegada de Alcibíades con refuerzos atenienses convirtió la batalla en una derrota total, con los peloponesios sufriendo pérdidas otra vez en su huida a Abidos.
 
Durante los siguientes meses, Míndaro, con la ayuda financiera de Farnabazo II, reconstruyó su flota con un tamaño de 80 trirremes en la primavera de 410 a. C. Navegando hacia el este de Cícico, asedió la ciudad con la ayuda del ejército de Farnabazo y la tomó por asalto. Los atenienses lo persiguieron, y, en las aguas territoriales de Cícico, atrajeron a Míndaro a una trampa fatal. Mientras Trasíbulo y Terámenes esperaban fuera de la vista con varios trirremes, Alcibíades tomó cuarenta barcos y se mostró él mismo ante Cícico. Míndaro picó el anzuelo, saliendo con toda la flota en su persecución. Cuando estaba suficientemente lejos de la orilla, las ocultas fuerzas atenienses surgieron para cortarle la retirada. Rodeado, Míndaro llevó sus barcos a una desesperada batalla hacia una playa al sudoeste de la ciudad, en una posición abierta para él. Desembarcando con la fuerza de Alcibíades pisándole los talones, los hombres de Míndaro y las tropas de Farnabazo que habían ido a socorrerle, lucharon para impedir a los atenienses que remolcaran sus barcos mar adentro. Inicialmente, los atenienses volvieron atrás, pero Trasíbulo y Terámenes trajeron sus fuerzas y la infantería de la retaguardia, que finalmente fueron capaces de ahuyentar a los persas. Impávido, Míndaro dividió su fuerza para enfrentar la amenaza ahora presionando por ambos lados, pero cuando cayó en la batalla, la resistencia peloponesia se deshizo; todos los barcos de la flota fueron destruidos o capturados. Tras esta rotunda derrota, el nombre de Míndaro fue inmortalizado en uno de los más famosos ejemplos de la lacónica brevedad, un comunicado de la flota espartana capturada por los atenienses, que decía "los barcos se han perdido. Míndaro está muerto. Los hombres están hambrientos. No sabemos qué hacer."