Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2023

EPITAFIO DE SÍCILO

 

El Epitafio de Seikilos es la composición musical completa más antigua que se conserva después del Himno de culto hurrita (del grupo de composiciones canciones hurritas) de la Antigua Mesopotamia (aproximadamente 1225 a. C.).

Es parte de una inscripción griega escrita en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir Sícilo para su esposa Euterpe, cerca de Trales (en Asia Menor), actual ciudad de Aydın, a unos 30 km de la ciudad costera de Éfeso (en Turquía) y datada en el siglo I aproximadamente. El autor es anónimo.

Fue descubierto en 1883 por William Mitchell Ramsay en Turquía y conservado en un museo de Esmirna hasta que se perdió durante el Holocausto de Asia Menor (1919-1922), en el que la ciudad de Esmirna fue devastada.

 

Posteriormente se reencontró desgastada en su base y con la última línea del texto borrada en poder de una mujer del pueblo que la usaba para apoyar una maceta.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague.

Aunque existen algunas tradiciones con notación musical de más antigüedad que el sistema griego, su transcripción es bastante controvertida. Por ejemplo, hay fragmentos de música registrada en tabletas cuneiformes de Nippur, que datan del 2000 a. C. o las Canciones Hurritas de Ugarit que datan del 1400 a. C.

Todavía se considera a este epitafio de Sícilo como la composición musical más antigua conservada completa de la que se tiene registro.




martes, 18 de agosto de 2020

PLATÓN DICE SOBRE LA MÚSICA




La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas.




lunes, 6 de abril de 2020

TERPANDRO


 

Terpandro (en griego Τέρπανδρος, Térpandros) (Lesbos, primera mitad del siglo VII a. C.) fue un poeta y músico griego, inventor de la escala diatónica.

 

Su nombre significa «deleitador de hombres». La leyenda asegura que pacificó Esparta por medio de la música por mandato del Oráculo de Delfos. Ganó el premio en la primera festividad de Apolo Cárneo (676 a. C.). Fundó en Esparta la escuela citarédica.​

 

Vivió en el siglo VII a. C. y pudo haber sido contemporáneo de Calino, Arquíloco y Tales de Creta. Fue famoso por componer ligeras canciones con que los griegos amenizaban la vida doméstica y que solían solazar la mesa. Estas canciones populares no se consideraban ocupación indigna de los hombres eminentes: las hicieron personas tan respetables como Solón, Platón y Aristóteles.

 

Terpandro pasa también por ser e inventor del barbitón y del heptacordio (lira de siete cuerdas), añadiendo tres cuerdas más a la lira de cuatro. Créese igualmente que aplicó a las composiciones líricas el canto y un acompañamiento seguido, lo que distinguió en adelante esta poesía de la elegía política y de la poesía yámbica, que no requerían más ayuda que el antiguo recitado rapsódico.

 

Este insigne músico griego que descubrió para la Antigua Grecia la cuarta y la séptima notas, amplió así la escala pentatónica conocida hasta entonces, con lo que creó el diatonismo que perduró en el mundo occidental hasta hoy.

 

Fue acusado ante el senado de Esparta por haber añadido a su lira las cuerdas que producían los nuevos sonidos. Se dice que el Senado aceptó discutir la acusación, que dividió las opiniones: unos pedían pena de cárcel, y otros, menos severos o tal vez más cultos, creían que bastaba con imponerle una multa. Otra cosa indigna fue que al presentarse Terpandro con su lira, que llevaba ya siete cuerdas, a competir en los Juegos Olímpicos donde se disputaban los premios grandes personalidades como Sófocles, Esquilo y otros eminentes griegos, el jurado, conservador también, lo obligó a romper las cuerdas de los nuevos sonidos.

 

Sin embargo, los beneficios de los sonidos sexto y séptimo fueron evidentes. En primer lugar, con ellos nacieron, a la vez, nuestra escala diatónica mayor y los semitonos.

 

En aquella escala, no había ningún intervalo que correspondiera a lo que hoy llamamos semitonos, pues de do a re había un tono; de re a fa un intervalo mayor que éste; de fa a sol un tono y de sol a la otro tono. Al conquistar Terpandro los sonidos sexto y séptimo quedaron en esta forma: fa, do, sol, re, la, mi y si, y al colocarlos por grados conjuntos do, re, mi, fa, sol, la, si, más la repetición de la base do, resultaron la escala llamada diatónica y los semitonos entre las notas mi-fa y si-do, lo que demuestra que el semitono surgió sin la idea de dividir el tono.

 

Curioso es que, después de veintiséis siglos, los músicos no hayan descubierto todavía el origen de la escala diatónica mayor, lo que comprueba de manera absoluta lo dicho por Gevaert: «En música empieza apenas el período de la reflexión».


domingo, 22 de marzo de 2020

martes, 11 de noviembre de 2014

ALEJANDRO MAGNO, de IRON MAIDEN


He aquí la canción “Alejandro Magno” del grupo de rock inglés, heavy metal, IRON MAIDEN.

El caso es que Alejandro no fue un rey cualquiera. No fue un conquistador a base de fuego y sangre, no era un político formado en la astucia, no era un megalómano... Era algo mucho más alto y sublime: era la encarnación de ideales tales como lograr lo imposible, la justicia, la igualdad en la libertad, llegar a donde nadie antes había, era mostrarse magnánimo en la victoria y mesurado con el vencido, era la cooperación y la hermandad del mundo, era la sed y la búsqueda del conocimiento, el ingenio ante situaciones calificadas de imposibles, la paciencia, un poderoso grito del poder humano en todos los sentidos. Todo esto y mucho más era Alejandro, una inspiración, un modelo a seguir. Y dado que se le debería de juzgar en función del tiempo que le tocó vivir, bien podría decirse que iba totalmente adelantado a sus contemporáneos, que tuvo como maestro a Aristóteles con quien podía discutir de política en el ágora, y que venció a curtidos generales de la talla como Memnón de Rodas. 

Fue el ultimo gran héroe griego, siguiendo la línea por personajes homéricos como Hércules, o Aquiles, superándolos a todos, para convertirse en el primer caballero de toda la Historia, siguiendo detrás de el, con el legado del Magno personas tan notables como Aníbal, Julio César, Trajano, Ghengis Khan, Carlos I, Napoleón, o en lo religioso hasta el mismísimo Jesucristo, de tal modo que incluso los conquistadores musulmanes intentaron cohesionar la figura del Magno para el Islam (sin éxito, puesto que él representaba el legado de todo lo que hoy supone lo que entendemos como civilización occidental de plenas libertades).



martes, 29 de julio de 2014

MÚSICA DE LA BANDA SONORA DE GLADIADOR



Se os os ofrece dos horas de viaje por galaxias y estrellas en estos universos de nuestro Padre Júpiter Óptimo Máximo , con la música del tema “Now we are free” (nosotros ahora somos libres), banda sonora de la película “El Gladiador”, y compuesta por Hans Zimmer y la genial soprano Lisa Gerrard, cantando al Imperio Romano”. Espero que os guste a todos, civites, legionarios, centuriones, consulares, grandes damas, y todos los seguidores de este blog de apasionados del mundo romano.