Mostrando entradas con la etiqueta MECENAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MECENAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

LOS ESCRITORES Y POETAS DEL PERÍODO ÁUREO DE AUGUSTO


VIRGILIO

Años antes, cuando volvió victorioso de la campaña contra Antonio, Augusto había encontrado, esperándole en Brindisi, a Mecenas con un joven poeta mantuano, Virgilio. Era hijo de un empleado del Estado de sangre céltica, a quienes los legionarios habían requisado la pequeña granja donde había un libro de poesías, las Églogas, que tuvieron un buen éxito. Mecenas le protegía y a la sazón quería hacer de él un instrumento para la propaganda de Augusto, a quien venía a presentarle.

MECENAS

Augusto se hizo leer por el autor el manuscrito de las Geórgicas, inéditas aún, y le tomó simpatía por dos razones que, con el arte que le importaba un ardite, tenían poco que ver: en primer lugar, porque Virgilio era enfermizo y enclenque como él y, por lo tanto, podía conversar a placer de bronquitis, amigdalitis y colitis; y después porque sus poesías celebraban los placeres de la vida rural y frugal a la que Augusto quería que volviesen todos los romanos. En realidad, como después dijo Séneca, Virgilio describía la campiña con el tono y el sabor de quien vive en la ciudad, o sea sobre una nota falsa. Pero Augusto no tenía oído para advertirlo. Lo que importaba era que la poesía de Virgilio tuviese cualidades didácticas. Recompensó al autor haciéndole restituir la alquería que había requisado a su padre. Virgilio no volvió a ella porque prefería escribir acerca del campo permaneciendo en Roma, pero, quedó agradecido a Augusto y en su honor compuso la Eneida, destinada a celebrar sus victorias. Escribía despacio, con mucha diligencia y escrupuloso estilo, dedicando a la labor la mayor parte del día, porque con las rentas de la finca y las liberalidades de Mecenas no tenía necesidad de trabajar para vivir, y otras distracciones no las conocía. No se había casado por motivos de salud, y sus amigos de Nápoles, donde de vez en cuando iba a invernar, le llamaban «la virgencita». Augusto estaba ansioso de ver el trabajo acabado. Virgilio le leía un fragmento de vez en cuando, pero no llegaba a terminarlo. En 19, interrumpió el veraneo para reunirse con el emperador en Atenas, sufrió una insolación, y en trance de morir en Brindisi, donde le trasladaron, recomendó que quemasen el manuscrito del poema. Tal vez se había dado cuenta de que la épica no era su cuerda, y prefería confiar su recuerdo a los otros escritos, fragmentarios y elegiacos. Augusto prohibió que se cumpliera la voluntad del difunto. Queriendo conservar a su propia gloria aquel monumento inacabado, salvó a la poesía una auténtica obra maestra del artificio.


Las solicitudes de Augusto para con la literatura no se pararon en Virgilio, sino que se extendieron también a muchos escritores, entre ellos Horacio y Propercio. Se los presentaba Mecenas, que era su empresario, y dio nombre a la categoría de los protectores del arte, haciéndose perdonar con ellos los malos versos que él mismo se jactaba de componer. Pero esa actitud ya estaba entonces muy difundida entre los romanos ricos, vueltos sensibles a la «cultura» aun cuando carecían de ella. Después de la primera casa editorial de Ático, nacieron otras muchas, que dieron impulso a un floreciente comercio. Ediciones de cinco o diez mil ejemplares, a mil o dos sestercios liras el ejemplar, todos escritos a mano por esclavos, quedaban agotados en pocos meses. El libro se había convertido en ornato obligatorio de toda casa que se respetase, aunque después no se leyese, y desde provincias llovían los pedidos.

HORACIO

Esta moda produjo gran efecto en la sociedad que, de guerrera e inculta, se fue aficionando cada vez más a los salones literarios. Y precisamente por esto, Augusto vio en ello un instrumento de reforma moral. Hasta que la vejez y las dolencias no le hubieron convertido en susceptible y quisquilloso, se mostró muy tolerante incluso para los epigramas y las sátiras que le afectaban personalmente. Hizo construir bibliotecas públicas, recomendó siempre a Tiberio que se abstuviese de castigar y que se guardase la censura, y él mismo compuso una vez algún verso que otro para mandarlo a un griego que cada día le aguardaba a la puerta del palacio para leerle los suyos. El griego le recompensó con una gratificación de pocos dineros y una carta cortés en la que se excusaba, dada su pobreza, de no poder pagar mejor. Augusto se divirtió bastante con aquella réplica ingeniosa y le hizo entregar cien mil sestercios.

EMPERADOR TIBERIO

Los escritores y los poetas, empero, decepcionaron las esperanzas del emperador, dando a la propaganda del Estado lo peor de sus producciones, y secundando con lo mejor las deplorables tendencias de una sociedad que cada vez se volvía más libertina y más burlesca, y renegaba de los grandes tiempos de la gloria, de la religión y de la naturaleza, a los que prefería el del amor y de la galantería. El bardo de estos nuevos motivos fue Ovidio, un abogado de los Abrazos que amargó a su padre negándose a seguir una carrera política y se proclamó designado personalmente por Venus para hablar de Eros. Se casó con tres mujeres, amó a muchas otras más, y de todas ellas escribió sin prejuicio alguno, declarando que se burlaba de todos los «catoncillos» que le criticaban. El éxito que obtuvo con sus versos dulces y lascivos le hizo creer hasta tal punto que era un gran poeta que las últimas palabras de sus Metamorfosis fueron, modestamente: Viviré en los siglos.

OVIDIO

Apenas las había esbozado, le llegó una orden de Augusto, intimándole a que se confinase en Constanza, en el mar Negro. Jamás se ha sabido con precisión de qué quería castigarle el emperador. Dícese que a causa de unas relaciones que tuvo con la nietecita Julia, que, en efecto, había sido expulsada en aquellos días. Ovidio, como todos los hombres de éxito fácil, no tenía temple para soportar la desgracia. Sus lamentos desde aquel lugar de confinamiento, Pónticas y Tristes, son más elogiables por su vena elegiaca que por su carácter. Volvió a Roma cadáver, tras haber pedido inútilmente en mil cartas piedad al emperador y ayuda a los amigos.

OCTAVIO AUGUSTO

En general, si bien se la ha llamado Período Áureo, la época de Augusto no vio un florecer literario y artístico comparable a la de la Grecia de Pericles o a la de la Italia del Renacimiento. Bajo aquel emperador burgués, se desarrolló un gusto igualmente burgués que prefería el justo medio, y el justo medio es, a menudo, mediocre. La moderación y la mesura, sazonadas con un poco de escepticismo bonachón y hogareño, eran las cualidades más apreciables. Y, efectivamente, el verdadero escritor de aquel tiempo es el que lo representó: Horacio.


Era hijo de un recaudador de contribuciones apulio, que quería hacer de su vástago un abogado y un hombre político y, a costa de quien sabe qué sacrificios, le mandó a estudiar, primero a Roma y después a Atenas. Aquí Horacio conoció a Bruto, que se aprestaba a la batalla de Filipos y que tomó simpatía a aquel joven, nombrándole por las buenas comandante de una legión, lo que ayuda a comprender por qué su ejército fue derrotado. Horacio, en lo más recio del combate, tiró yelmo, escudo y espada y se volvió a Atenas para escribir una poesía sobre lo noble y dulce que es morir por la patria.


Repatriado sin un real, se empleó con un cuestor y se puso a escribir versos sobre las cortesanas que frecuentaba, pues a los salones no se le invitaba, y señoras honestas no conocía. Un día, Virgilio leyó un libro de Horacio y habló de él con entusiasmo a Mecenas, quien le rogó que le trajese al autor. En seguida le tomó simpatía a aquel provinciano un poco zafiote, regordete, orgulloso y tímido, y le propuso a Augusto como secretario, quien aceptó. Pero Horacio rehusó lo que a cualquier otro le hubiese parecido el maná del cielo: en parte porque su temperamento le inclinaba más a la contemplación que a la acción, y también porque no era ambicioso ni codicioso, y sobre todo, creemos, porque no se fiaba de ligar su suerte a la de un hombre político que mañana podía ser liquidado y arrastrarle a él al mismo fin. Mecenas, para que pudiera dedicarse más desahogadamente a la literatura, le regaló en Sabina una villa con buenas tierras. Ha sido desenterrada en 1932 y nos ha dado la medida de la generosidad de aquel ricachón. Tenía veinticuatro estancias, un gran pórtico, tres baños, un hermoso jardín y cinco cortijos.


Ahora que era un acomodado propietario, Horacio pudo entregarse de lleno a su verdadera vena, que era la de moralista. Sus sátiras son un precioso muestrario de los tipos más corrientes de romano de aquel tiempo. Los tomó de la calle, no de la Historia o de los palacios, y los representó con burlona displicencia, haciendo de cada uno un «carácter». De vez en cuando, para congraciarse con el Gobierno, escribía algún verso de loa insincera y retórica a Augusto, que quedaba muy halagado, por lo que le ordenó completar las Odas con su Carme saeculare en las que se celebrasen sus empresas y las de Druso y Tiberio. Horacio se aprestó a ello suspirando y sin pizca de inspiración. Tenía que habérselas con la Gloria, el Hado y los Destinos Infalibles: todas cosas más grandes que él y por las cuales no tenía simpatía. Terminó aquel feo poema fatigado y aburrido, tras haberlo interrumpido mil veces para escribir aquellas Epístolas a los amigos, sobre todo a Mecenas, que siguen siendo, con las sátiras, su obra maestra.


Se volvía cada vez más sedentario, en parte a causa de su estado de salud que le obligaba a muchos cuidados y a una rígida dieta. En vano Mecenas le invitaba a viajes turísticos. Horacio prefería quedarse en Roma, y más aún en su villa, a comer unos «spaghettini» hechos en casa, un poquitín de cocido y una manzana asada. Aunque después se vengaba cantando en sus poesías la amistad convival y los amores con Glicera, Neera, Pirra, Lidia, Lalage e infinitas mujeres más que nunca existieron o que apenas conoció. Tenía por la virtud un respeto de estoico, por el placer una simpatía de epicúreo, pero no pudo jamás practicar ni aquélla ni éste a causa de sus ardores de estómago, el reumatismo y la insuficiencia hepática.


No se engañaba sobre la decadencia de la sociedad y la atribuía justamente a la de la religión. Pero no tenía la fuerza de apoyarla porque tampoco él creía en nada.


La angustia de la muerte nubló sus últimos años, durante los cuales ni siquiera quiso volver a Roma. Sus cartas están henchidas de ella. «Has hecho, comido y bebido suficiente: ahora ya es hora de irse», se repetía a sí mismo. Mas no era verdad. Hubiera querido hacer, comer y beber todavía un poco más, pero sin dolor de estómago.


Murió a los cincuenta y siete años, dejando su propiedad al emperador y rogándole que le hiciera enterrar al lado de Mecenas, que había fallecido pocos meses antes. Y le dieron satisfacción.


Lo que la edad de Augusto no supo dar a las Artes y a la Filosofía, lo dio en cambio a la Historia á través de Tito Livio, otro céltico como Virgilio, nacido en Padua. También él, según las intenciones de la familia, hubiese debido ser abogado, pero prefirió dedicarse al estudio de la Roma antigua por el desagrado que le inspiraba la contemporánea. Desgraciadamente, no nos ha dejado ningún escrito de sus vicisitudes personales; estaba demasiado atareado en contarnos las de los Horacios y de los Escipiones, que llenaban, ab urbe condita, o sea desde la fundación de la ciudad, ciento cuarenta y dos libros, de los cuales sólo una cuarentena han llegado hasta nosotros. Era una labor inmensa, haciéndola como la hacía él, es decir, sin ahorrar, a la Bacchelli. Y se comprende por qué, al llegar a las guerras púnicas, no le quedasen ya alientos y quisiera dejarlo. Augusto le estimuló a proseguir.


Asombra un poco, dado que la obra de Livio es toda ella una exaltación de la gran aristocracia republicana y conservadora, y como tal, adversa a César y al cesarismo. Pero es asimismo un himno a las antiguas y austeras costumbres, o sea al «carácter» romano, y esto era lo que gustaba al emperador. Sobre la exactitud de lo que Livio refiere hacemos nuestras reservas, especialmente allí donde él pone en boca de sus personajes discursos enteros que se asemejan más a Livio que a ellos. La suya es una Historia de héroe, un inmenso fresco en episodios y sirve más para exaltar al lector que para informarle. De darle crédito, Roma estaría poblada tan sólo, como la Italia de Mussolini, por guerreros y navegantes absolutamente desinteresados, que conquistaron el mundo para mejorarlo y moralizarlo. En Roma estaban solamente los buenos, y fuera de Roma tan sólo los malos. Hasta un gran general como Aníbal se convierte bajo su pluma, en un vulgar ratero.


Esto no quita que la «Historia» de Livio, que costó cuarenta años de trabajo a un autor que se dedicó tan sólo a ella, quede como un monumento literario. Acaso el más. grande de los que, más bien mediocres, se erigieron bajo el signo de Augusto.



domingo, 4 de septiembre de 2016

CARNE DE ASNO Y TROMPA DE ELEFANTE, PLATOS MUY APRECIADOS POR LOS ROMANOS MÁS REFINADOS


 
Mecenas, el consejero de Augusto, puso de moda la carne de asno, que se conviertió en una exquisitez.

( Plinio en "Historia natural")
 

No obstante, el propio Plinio nos cuenta, también, que el callo de trompa de elefante era también muy apreciado por los más refinados, no precisamente por su sabor, sino porque comer la trompa era lo más parecido que cabía imaginar en engullir un materia tan extraordinariamente caro como el marfil de sus colmillos.








lunes, 22 de agosto de 2016

LUCIO VARIO RUFO


Lucio Vario Rufo, poeta romano, amigo de Virgilio y Horacio, quienes admiraban su poesía y lo consideraban un poeta épico destacado entre los de su época.
 
Fue la personalidad más relevante del círculo de Mecenas y autor de una tragedia sobre la historia de Tiestes, Thyestes, representada en el año 29 a. C. en los juegos en celebración de la victoria de Octavio en Accio, que le reportó un millón de sestercios del vencedor y que Quintiliano consideró equiparable a cualquier tragedia griega.
 

Horacio le menciona en su oda I, 6 llamándole Maeonii carminis alite, águila del canto meonio, es decir, en referencia a Homero por ser también poeta épico. De su epopeya nada se ha conservado, salvo el título, Carmen epicum de actis Caesaris et Agrippae, que otros llaman De morte. Llevado de su amistad hacia Virgilio, cuando éste murió revisó y publicó, junto con Plotio Tuca, su Eneida, a pesar de que el poeta fallecido había deseado destruirla, y con este acto enterró la fama de su propia epopeya, que, según sus contemporáneos, era también memorable. Puede leerse un fragmento de ésta en Macrobio (Saturn., VI, 1.29-40 y 2.19-20)


viernes, 14 de agosto de 2015

CAYO CILNIO MECENAS


Cayo Mecenas (c. 74-8 a.C.), político romano y protector de las letras. 



Fue amigo y consejero del emperador romano Augusto, a quien representó con frecuencia en misiones diplomáticas.



Mecenas fue benefactor de la literatura y las letras, estimuló especialmente a los poetas romanos Sexto Propercio, Virgilio y Horacio, a quien regaló una pequeña granja en las colinas de Sabina, donde el poeta escribió sus Odas. Su patronímico es el origen de la palabra mecenas (‘protector de artistas o escritores’).


EL ATRIO DE MECENAS. PINTURA DE STEFAN BAKALOWICZ



lunes, 27 de abril de 2015

PLENITUD Y ESPLENDOR DE LA ROMA DE OCTAVIO AUGUSTO




La pax romana reinó en el interior de las fronteras: Las provincias, los países tributarios, cansados de tanta sangre, soñaban solamente con la tranquilidad.




Pero Augusto, aunque había cerrado las puertas del templo de Jano, tuvo que ordenar numerosas campaña militares.




La pacificación de Hispania fue llevada a término, quedando dividida en tres provincias: Citerior y Lusitania, provincias imperiales, y Bética (Andalucía), provincia senatorial.



Los pueblos montañeses de los Alpes fueron sometidos, y el trofeo de La Turbie, cerca de Mónaco, celebra aún esta victoria.




Tiberio, yerno del emperador, hizo del Danubio la frontera norte del imperio (Nórica, Panonia, Dalmacia, Mesia). En Africa, Marruecos formó un protectorado gobernado por el príncipe númida Juba II; los etíopes fueron rechazados al sur de la primera catarata del Nilo.



En Asia se firmó la paz con los armenios y los partos; Galacia y Judea fueron anexionadas, siendo administrada ésta por un procurador, poco después del nacimiento de Jesucristo. Quedaba el problema de Germania, que Augusto decidió ocupar hasta el Elba.



Druso, hermano menor de Tiberio, murió en el cumplimiento de su misión (9 a. de J.C.), pero dieciocho años después, Arminio, un jefe germano sometido a la autoridad del imperio, sublevó las tribus contra las guarniciones romanas y atrajo las legiones de Varo hacia bosques impenetrables y cenagosos.



Las legiones fueron totalmente destruidas: Los únicos supervivientes, Varo y algunos centuriones se suicidaron. Cuenta Suetonio que Augusto, al conocer la noticia, experimentó "un dolor tan profundo que durante muchos meses no se cortó la barba ni el cabello...", gritando sin cesar: "Varo, Varo, devuélveme mis legiones".



Tiberio volvió a establecer la frontera en el Rin. Renunciando a la conquista de Germania, el Imperio cometía sin duda un grave error; dejaba sin control la fragua donde se forjaban las invasiones bárbaras.


Poco atraído por las aventuras más allá de las fronteras, Augusto tendió esencialmente a restablecer el orden, la prosperidad y la tradición en todos los campos.




Prohibió los cultos egipcios populares, tales como el de Isis, hizo que se celebraran ceremonias grandiosas en honor de Júpiter y de Juno, y restauró las divinidades agrícolas y familiares.



El régimen predicó un verdadero retorno a la tierra, estimulando la colonización y la formación de un campesinado medio, y los artistas fueron invitados a celebrar el encanto de la vida rural.




Muchos fueron hijos de labradores. Virgilio de Mantua, cuyo padre era granjero, glorificó, aconsejado por Mecenas, la vida agrícola con sus Geórgicas.



Entusiasmado, Augusto le mandó componer la Eneida, epopeya de la fundación de Roma, que debía ser para los romanos lo mismo que la Iliada y la Odisea fueron para los griegos.




Horacio, a quien Mecenas regaló una magnífica villa, se burló en las Sátiras de las locuras de la ciudad, del dinero, de la vanidad social, mientras que sus Odas exaltan la amistad, la sencillez, a los soldados labradores y los méritos de Augusto.



Por el contrario, Tíbulo y Propercio, libertinos antimilitaristas, fueron mal vistos por el emperador. Después de la muerte de Virgilio (19 a. de J.C.), Ovidio quiso convertirse en el gran poeta oficial (los Fastos), pero se vio comprometido en el escándalo de Julia, nieta de Augusto.




En 42 libros, Tito Livio compuso una historia romana que presentaba las sublimes virtudes de los primeros tiempos de la república.



El emperador recurrió tanto a las leyes como a los preceptos morales de los escritores oficiales: Leyes contra el lujo, la corrupción, el adulterio, el celibato, estimulando las familias numerosas. Pero las leyes no podían nada contra la disolución de las costumbres.




La hija de Augusto, Julia, estaba tan corrompida que el emperador la desterró a una isla desierta; su nieta, también llamada Julia, resultó convicta de un delito nada inusual por otra parte, el de adulterio. Mecenas llevó una vida fastuosa en su palacio de piscinas de agua caliente.





DIBUJOS DE LA DOMUS AUGUSTA:










RUINAS DE LA DOMUS AUGUSTA: