Mostrando entradas con la etiqueta PONTÍFICE MÁXIMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PONTÍFICE MÁXIMO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

LAS VESTALES Y LOS TESTAMENTOS DE LOS ROMANOS



El  pontífice máximo estaba autorizado a vivir en el edificio público más parecido a un palacio que tenía Roma: la Domus Publica..
Mejorado y ampliado primero por Ahenobarbo y luego por César (ambos los más destacados pontífices máximos), era una enorme residencia ubicada en el centro mismo del Foro y presentaba una peculiar dicotomía: en un lado vivían las seis Vírgenes Vestales, en el otro el pontífice máximo.
 
Uno de los deberes del sumo sacerdote de Roma era supervisar las Vestales, que no llevaban una vida de claustro, pero cuyos hímenes intactos representaban el bienestar público de Roma, o de hecho la suerte de Roma.
 
Investidas a los seis o siete años de edad,  las vestales servían durante treinta años y luego quedaban en libertad para reintegrarse a la comunidad e incluso casarse si así lo deseaban.
 
Sus deberes religiosos no eran grandes, pero también tenían bajo su custodia los testamentos de los ciudadanos romanos, lo cual implicaba que como mínimo en la Domus Pública guardaban alrededor de tres millones de documentos, todos minuciosamente archivados, numerados y clasificados, ya que incluso los ciudadanos romanos más pobres tendían a hacer testamento y a dejarlo en manos de las Vestales fuera cual fuera su lugar de residencia.
 
 En cuanto una Vestal cogía el testamento de alguien se sabía que era sacrosanto, que nadie lo leería hasta que se presentara una prueba de la muerte del testador y  apareciera la persona indicada para autentificarlo.


martes, 10 de abril de 2018

jueves, 5 de febrero de 2015

EL PONTÍFICE MÁXIMO CAYO JULIO CÉSAR


A César no le preocupaba lo más mínimo estar ahora firme y legalmente a la cabeza de una institución llena en su mayor parte de hombres que lo detestaban. Concluida la ceremonia de su investidura en el templo de Júpiter óptimo Máximo, convocó a los sacerdotes del colegio a una reunión que celebró allí y en aquel mismo momento. La presidió con tal eficiencia y objetividad que sacerdotes como Sexto Sulpicio Galba y Publio Mucio Escévola soltaron suspiros de encantado alivio y se preguntaron si quizás la religión del Estado se beneficiaría de la elevación de César a pontífice máximo, con todo y ser odioso políticamente. El tío Mamerco, que se estaba haciendo viejo y dificil, se limitó a sonreír; nadie sabía mejor que él lo bueno que era César para lograr que se
hicieran las cosas.

 

Se suponía que cada dos años había que insertar veinte días extras en el calendario para mantenerlo al ritmo de las estaciones, pero una serie de pontífices máximos, como Ahenobarbo y Metelo Pío, habían descuidado esa obligación dentro del ámbito del colegio. César anunció con firmeza que en el futuro esos veinte días extras se intercalarían sin fallar. No se tolerarían excusas ni evasivas religiosas. Luego continuó diciendo que promulgaría una ley en los Comicios para intercalar cien días extras con intención de que al final el calendario y las estaciones fueran al unísono. En aquel momento estaba comenzando la estación estival, y el calendario decía que el otoño no había hecho más que terminar. Aquellos planes provocaron algunos ultrajados murmullos, pero no una oposición violenta; todos los presentes -incluido César- sabían que éste tendría que esperar hasta ser cónsul para tener alguna oportunidad de hacer que aquella ley se aprobase.

 

Durante una tregua en los procedimientos, César se quedó contemplando el interior del templo de Júpiter óptimo Máximo y frunció el entrecejo. Catulo seguía esforzándose por completar la reconstrucción, y las obras se habían retrasado mucho, según lo previsto una vez que se hubo levantado el revestimiento exterior. El templo era habitable, aunque nada inspirador, y carecía por completo del esplendor del antiguo edificio. Muchas de las paredes estaban enlucidas y pintadas, pero no adornadas con frescos ni con molduras apropiadas, y estaba claro que Catulo no tenía el propósito -o quizás la disposición de ánimo- de acosar a estados y príncipes extranjeros para que donasen objetos maravillosos de arte a Júpiter óptimo Máximo como parte de su homenaje a Roma. No había estatuas macizas, ni siquiera recubiertas de oro, ni gloriosas Victorias que llevaran cuadrigas, ni pinturas de Zeuxis; ni siquiera estaba todavía la imagen del Gran Dios que sustituyese a la antigua y gigantesca figura de terracota esculpida por Vulca antes de que Roma fuera más que un niño que gateaba para subirse al escenario del mundo. Pero de momento César guardó silencio. El trabajo de pontífice máximo era vitalicio, y él aún no había cumplido treinta y siete años.

 

César concluyó la reunión con el anuncio de que la fiesta inaugural en el templo de la domus publica se celebraría al cabo de ocho días, y después emprendió a pie la breve bajada que llevaba desde el templo de Júpiter óptimo Máximo hasta la domus publica. Acostumbrado a la inevitable multitud de clientes que lo habían acompañado a todas partes durante tanto tiempo, y por lo tanto acostumbrado a aislarse de los parloteos, César avanzó con mayor lentitud de lo que era habitual en él sumido en sus pensamientos. Que él en verdad pertenecía al Gran Dios era indiscutible, lo que significaba que había ganado aquella elección por orden del Gran Dios. Sí, tendría que darle una pública patada en el culo a Catulo, y ocupar la mente en el urgente problema de cómo llenar el templo de Júpiter óptimo Máximo de belleza y tesoros en unos tiempos en los que lo mejor de todo iba a parar a las casas privadas y a los jardines peristilos en lugar de a los templos de Roma, y en los que los mejores artistas y artesanos obtenían ingresos mucho mayores trabajando para particulares que para el Estado, que sólo estaba dispuesto a pagarles una miseria por ocuparse de los edificios públicos.

 

Había dejado la entrevista más importante para el final, pues estimaba que era mejor establecer su autoridad dentro del Colegio de los Pontífices antes de ir a ver a las vírgenes vestales. Todos los colegios sacerdotales y augurales formaban parte de su responsabilidad como titular y cabeza de la religión romana, pero el Colegio de las Vírgenes vestales disfrutaba de una relación única con el pontífice máximo. No sólo era su paterfamilias, sino que además compartía una casa con ellas.


 ( C. McC. )

lunes, 26 de enero de 2015

NOTA DEL CONSULAR CATULO CÉSAR AL PONTÍFICE MÁXIMO QUINTO MUCIO ESCÉVOLA


Ya sé, Quinto Mucio, que has optado por unir tu suerte a Lucio Cinna y Cayo Mario. Y puedo incluso comprenderlo. Tu hija está prometida al hijo de Mario y es una fortuna demasiado importante para rechazarla. Pero cometes un error. Cayo Mario ha perdido el seso, y los que le siguen son poco menos que bárbaros. Y no me refiero a sus esclavos. Me refiero a hombres como Fimbria, Annio y Censorino. Cinna es bastante buena persona en muchos aspectos, pero seguramente no será capaz de poner coto a los actos de Cayo Mario. Ni tú tampoco.

 

Cuando recibas esta nota ya habré muerto. Me parece infinitamente preferible morir a pasar el resto de mi vida desterrado o siendo una víctima más de Cayo Mario. ¡Pobres hermanos míos! Me complace elegir yo mismo la hora, el lugar y el modo de morir. Si esperase hasta mañana, ya no podría hacerlo.
 

He acabado mis memorias, y te digo sinceramente que me apena no poder conocer los comentarios que suscitarán cuando se publiquen. No obstante, ellas sí vivirán. Para salvarlas - ¡son un auténtico cumplido para Cayo Mario!- las he consignado a Lucio Sila en Grecia, enviando una copia a Publio Rutilio en Esmirna para saldar la deuda por ser tan venenoso conmigo en sus escritos.

 

Cuídate, Quinto Mucio. Sería de lo más interesante ver cómo concilias tus principios con la necesidad. Yo soy incapaz.

Felizmente, mis hijos están bien casados.


( C. McC. )