Mostrando entradas con la etiqueta PUBLIO ATIO VARO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUBLIO ATIO VARO. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2023

CAYO CANINIO RÉBILO, EL GENERAL Y POLÍTICO ROMANO QUE LUCHÓ POR CÉSAR Y LA REPÚBLICA

Cayo Caninio Rébilo (en latín, Gaius Caninius Rebilus) fue un miembro de la gens plebeya Caninia. Fue un político y general romano de la época final de la República romana. Fue nombrado consul suffectus en 45 a. C. en sustitución de Quinto Fabio Máximo.


 
Rébilo sirvió como legado de Julio César durante la guerra de las Galias de 52 a 51 a. C. Fue al país de los pictones para levantar el asedio de Lemonum (actual Poitiers), un oppidum de los pictones, por parte de Dumnaco, jefe de los andecavos; estos últimos tuvieron que retirarse. El ejército de los andecavos fue perseguido por los romanos y sufrió gran número de bajas. En una batalla decisiva al día siguiente, los romanos mataron alrededor de 12 000 hombres. Dumnaco escapó y, cuando Armórica se rindió, se marchó a un exilio voluntario.


Cuando estalló la guerra civil entre César y Pompeyo el Grande, Rébilo se puso del lado de su antiguo comandante y marchó junto a él a Italia. César envió a Rébilo, junto con Lucio Escribonio Libón, a negociar con Pompeyo cuando éste estaba por abandonar Italia, pero no tuvo éxito. En 49 a. C., fue enviado como procónsul junto con Cayo Escribonio Curión a atacar al reducto republicano localizado en la provincia romana de África, pero tras su derrota por las fuerzas combinadas de Publio Atio Varo y el rey Juba I de Numidia, y la muerte de Curión, Rébilo fue uno de los pocos que escaparon con vida.


En 46 a. C. volvió a África junto con César y sirvió en la batalla de Tapso. Después de la derrota de Escipión tomó la ciudad de Tapso, ocasión en la que el historiador Hirtio le llama procónsul. Al año siguiente (45 a. C.) acompañó a César a Hispania para luchar contra el último reducto de republicanos, que fueron derrotados finalmente en la batalla de Munda. En dicha ocasión se comenta que había perecido en un naufragio.​ Pero esto no es correcto, ya que él estaba entonces al mando de la guarnición de la ciudad de Hispalis.


 El 31 de diciembre de 45 a. C., el cónsul de ese año, Quinto Fabio Máximo, murió repentinamente y Rébilo fue nombrado por César cónsul durante las horas finales de ese año. A raíz de este nombramiento, Cicerón señala que durante su consulado nadie había muerto, ya que el cónsul estaba tan atento que jamás había dormido durante todo su mandato.

 

Cabe decir que Cayo Caninio Rébilo fue un destacado general y político romano que sirvió fielmente a Julio César en sus campañas militares y en su lucha por el poder. Su carrera refleja los turbulentos acontecimientos que marcaron el final de la República romana y el inicio del Imperio. A pesar de su breve y simbólico consulado, Rébilo demostró su valor y habilidad en el campo de batalla, enfrentándose a los enemigos de César tanto en las Galias como en África e Hispania. Su legado histórico se conserva en las fuentes antiguas que lo mencionan como uno de los más leales y eficaces colaboradores de César.

 

En conclusión, Cayo Caninio Rébilo fue un destacado político y general romano durante la época final de la República. Su lealtad y valentía lo llevaron a servir como legado de Julio César durante la guerra de las Galias, donde desempeñó un papel crucial en la levantamiento del asedio de Lemonum y en la victoria sobre los andecavos. Durante la posterior guerra civil entre César y Pompeyo, Rébilo se mantuvo fiel a su antiguo comandante y participó en diversas campañas militares.

 

Sus esfuerzos militares y políticos tuvieron un impacto significativo en los eventos y dinámicas de la época. Contribuyó a la consolidación del poder de César y a la derrota de las facciones republicanas restantes. Su participación en la batalla de Tapso y en la campaña en Hispania fue crucial para asegurar la victoria final de César sobre los republicanos.

 

El legado de Cayo Caninio Rébilo se destaca por su valentía en el campo de batalla y su dedicación al servicio de César y la República. Aunque su nombre no sea tan conocido como otros líderes de la época, su papel estratégico y su lealtad a César son dignos de reconocimiento. Su nombramiento como cónsul en las últimas horas del año 45 a.C. es un testimonio de la confianza que César depositaba en él.

 

En resumen, la vida de Cayo Caninio Rébilo refleja la importancia de los leales seguidores de César y su influencia en los eventos cruciales que marcaron el final de la República romana. Su valentía en el campo de batalla y su dedicación al servicio público son aspectos destacados de su legado histórico. Aunque su nombre pueda no ser tan conocido como el de otros líderes de la época, su contribución a la causa de César y su papel en la consolidación del poder romano merecen ser recordados y apreciados.



domingo, 8 de mayo de 2022

CAYO CONSIDIO LONGO

Cayo Considio Longo (en latín: Gaius Considius Longus; fallecido en 46 a. C.) fue un político y general romano de los últimos años de la República romana. Como gobernador de África, luchó del lado de los pompeyanos en la guerra civil y fue asesinado por sus propios hombres en 46 a. C. mientras intentaba huir después de la victoria de Julio César en la batalla de Tapso.

 
Longo obtuvo la pretura en una fecha desconocida, no más tarde del 52 a. C.​ y en el 51 a. C. fue nombrado gobernador de la provincia de África como propretor. Durante su administración, en el 50 a. C., viajó a Roma para buscar el consulado, dejando a Quinto Ligario como su representante.


Cuando estalló la guerra civil romana, regresó a África con otros partidarios de Pompeyo. Él y Publio Atio Varo son descritos como legatus pro praetore en una inscripción de Curubis (la tunecina Korba actual), a la que habían fortificado. Habrían ejercido el cargo como comandantes subordinados a Pompeyo primero y luego, después de su muerte en el 48 a. C., a Metelo Escipión, que sucedió a Pompeyo al mando del lado senatorial contra Julio César. Considio Longo sostuvo la ciudad de Hadrumetum con una legión y participó en operaciones exitosas contra el general cesariano Curión.​ Cuando César llegó a África, en el 46 a. C., Considio Longo ya había aumentado sus tropas a dos legiones y 700 soldados de caballería.​ El legado de César, Lucio Munacio Planco, trató de negociar con él, enviándole un cautivo con una carta a lo que le preguntó de quién era. Al enterarse de que era del imperator César, respondió: "El único emperador del pueblo romano en este momento es Escipión" y ordenó a sus hombres ejecutar al cautivo y enviar las cartas de vuelta a Escipión sin leer.​

 

 Emprendió operaciones que no llegaron a buen puerto contra la ciudad de Acylla, que se había pasado al lado de César.​ Poco después, pasó por la ciudad de Thysdra (el moderno El Djem) con sus soldados y una comitiva de gladiadores y getulos. Y fue allí donde se enteró que César había salido victorioso en la batalla de Thapso. Tratando de escapar en secreto hacia Numidia, gobernada por su aliado, Juba I, descubierto por su séquito getulo lo mataron para robarle el dinero que llevaba en su huida.​

 
De bello Africo menciona a un hijo que César capturó en Hadrumetum después de la batalla de Thapso y le salvó la vida.​ Theodor Mommsen aceptó la opinión de Bartolomeo Borghesi de que Cayo Considio Peto, un magistrado monetario republicano tardío, era la misma persona, aunque Michael Crawford, en el catálogo más reciente de monedas republicanas, considera que el magistrado monetario es un C. Considius Paetus, que no es conocido de otra manera.