Mostrando entradas con la etiqueta MEMNÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEMNÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2018

BARSINE



 
Barsine (363 a. C. (?) - 309 a. C.) fue una princesa persa, que fue amante de Alejandro Magno.

 
Barsine nació probablemente en el 363 a. C., hija de Artabazo II, sátrapa de la Frigia helespóntica. La dinastía farnácida comenzó con Farnaces, tío y personaje notable de la corte de Darío I. Desde ese momento todos sus descendientes estuvieron muy próximos al rey y ligados a este territorio. Barsine fue educada por los mejores profesores persas, pero también griegos.
 
En el 358 a. C. su padre Artabazo se rebeló contra el rey Artajerjes III, fue vencido y obligado a exiliarse. En el 353 a. C. la familia llegó a Pella, capital macedónica residiendo durante diez años en la corte del rey Filipo II, donde Barsine coincidió con el príncipe Alejandro Magno, que tenía 8 ó 9 años menos que ella, y con el filósofo Aristóteles. De hecho, la princesa aprendió a hablar perfectamente el griego. Con Artabazo viajaron sus mujeres, su hijo Farnabazo III, Barsine y Memnón de Rodas, hermano de Mentor, el marido de Barsine. En el 355 a. C. Artabazo se había casado con una hermana de estos dos rodios, mercenarios que había utilizado en su rebelión, y Mentor lo había hecho con Barsine, aunque el matrimonio no se había consumado por ser Barsine aún muy joven.
 
Artabazo se ganó su vuelta y su segunda carrera en el imperio aqueménida gracias a su yerno Mentor, quien se las había arreglado para obtener el perdón de Artajerjes III pasando a su servicio. Cuando el rey le preguntó qué podía darle como recompensa por sus actos, éste le pidió el regreso de su hermano, cuñado y esposa. El rey perdonó a los rebeldes, quienes volvieron a Asia en el 342 a. C. Así, Barsine y su marido se reencontraron aunque no pudieron disfrutar mucho de su matrimonio pues Mentor falleció dos años después. Por lo que sabemos, la pareja tuvo sólo una hija, que más tarde será la esposa de Nearco.
 
Casi inmediatamente, Barsine se casó con su cuñado Memnón, quien ya tenía varios hijos de un matrimonio anterior. En esos días Memnón vivía en la Tróade esperando ser nombrado comandante en jefe de las fuerzas persas en el oeste, cargo que ni Artajerjes III, ni Artajerjes IV ni Darío III se atrevieron a dar al exrebelde.
 
Alejandro Magno invadió el Asia Menor en mayo del 334 a. C. ocupando las ciudades griegas de la costa oeste. Memnón y sus hijos participaron en la defensa y a pesar de que los persas quedaron destrozados en la batalla del Gránico, las habilidades de Memnón eran grandes por lo que finalmente fue nombrado jefe en el oeste. Para mantenerlo leal, Barsine se quedó como rehén en la corte del rey.
 
Memnón y (después de su muerte en el 333 a. C. por causas naturales) el hermano de Barsine, Farnabazo, obtuvieron grandes éxitos con una flota de 300 navíos de guerra. Controlaron el Egeo, amenazaron las líneas de suministro macedónicas, intentaron que los espartiatas se rebelaran y llegaron al punto donde podían llevar la guerra a Macedonia. Desafortunadamente para ellos, Darío perdió en la batalla de Issos.
 
En primavera del 332 a. C., Alejandro sitió Tiro. Ochenta capitanes fenicios y ciento veinte chipriotas decidieron marcharse, con lo que la flota persa se desintegró. Barsine y las mujeres de Darío estaban con el rey cuando éste fue derrotado. Los hombres de Alejandro las tomaron cautivas.

 
Entonces Alejandro y Barsine continuaron su amistad de juventud, pocas semanas después de la muerte de Darío, Barsine y Alejandro estaban en Hircania cuando el padre de Barsine, Artabazo, se rindió al macedonio, convirtiéndose en hombre de confianza del conquistador. Barsine se convirtió en amante de Alejandro, y le acompañó en la conquista de Sogdiana.
 
En el 327 a. C., al finalizar la pacificación de Sogdiana, Barsine dio a luz un hijo, Heracles, que según ella era de Alejandro, aunques es más probable que no lo fuera, debido a las extrañas circunstancias de su embarazo y posterior aparición de ambos, luego de la muerte de Alejandro. Casi inmediatamente, Alejandro tomó por esposa a Roxana. Es comprensible que después de esto Barsine abandonara la corte, marchándose al oeste con su hijo a vivir en Pérgamo.
 
En el 309 a. C. después de la muerte de Alejandro, Poliperconte, uno de los diádocos, trató de defender los derechos de Heracles al trono, aunque Casandro lo impidió, convenciéndole de que debían ser eliminados. Barsine y Heracles fueron ejecutados.




viernes, 8 de diciembre de 2017

CARIDEMO DE EUBEA


Caridemo de Eubea (en latín: Charidemus; en griego antiguo: Karídemos Χαρίδημος) fue un general griego, hijo de una mujer de Óreo y de padre desconocido. Comenzó su carrera militar como soldado y se convirtió después en comandante de un barco pirata y finalmente capitán de una banda de mercenarios, con la que entró al servicio de Atenas, subordinado al estratego (general) Ifícrates, que había sido enviado contra la polis de Anfípolis en 367 a. C.
 
En 364 a. C., Anfípolis se rindió a los atenienses, y entregó rehenes bajo la promesa de que Ifícrates seria substituido por Timoteo. Ifícrates confió los rehenes a Caridemo, que los devolvió a la ciudad, a pesar de que Atenas pedía su envío; entonces Caridemo huyó a la corte de Cotis I, rey odrisio de Tracia, que en aquel momento era enemigo de Atenas.
 
En 360 a. C., cuando Timoteo meditaba un nuevo ataque a Anfípolis, Caridemo se puso al servicio de Olinto, que le envió a la ciudad para ayudar en su defensa, pero cuando pasaba por Cardia fue apresado por los atenienses; entonces se puso a su servicio para luchar contra Olinto. Timoteo no consiguió tomar Anfípolis y Caridemo cruzó al Asia Menor y se puso al servicio de Memnón y Mentor, cuñados de Artabazo, que había sido apresado por Autofradates.
 
Ocupó las ciudades de Escepsis, Cebrene e Ilión, y se declaró entonces contra sus amos; Artabazo había sido liberado y le amenazaba, y Caridemo pidió ayuda a Atenas, prometiendo recuperar el Quersoneso tracio para los atenienses. Artabazo finalmente le dejó marchar libremente siguiendo el consejo de Memnón y Mentor, antes de que llegase el escuadrón ateniense al Helesponto, dirigido por Cefisodoto.
 
Caridemo no cumplió con su promesa a los atenienses y se puso otra vez al servicio de Cotis I con cuya hija se casó. A la muerte de Cotis (359 a. C.) le sucedieron tres hijos, entre ellos Cersobleptes, y en 358 a. C., este rey le encargó la lucha contra los atenienses por la posesión del Quersoneso. Halló un motivo para enfrentarse a su amigo Cefisodoto y finalmente llegó a un acuerdo con éste, que era muy desfavorable para Atenas.
 
Atenodoro, aliado de los reyes tracios Perisades y Amádoco, hermanos de Cersobleptes, y aprovechando la indignación que había provocado la muerte de Miltocites en Cardia (instigada por Caridemo) impuso a Caridemo un nuevo tratado que establecía el reconocimiento por el rey de Tracia de los reinos de sus dos hermanos y la entrega del Quersoneso a Atenas; los atenienses habían enviado una fuerza militar, pero cuando el general Cabrias llegó con sólo un barco, Caridemo denunció el tratado e impuso al general ateniense un nuevo tratado muy desfavorable para Atenas (más aún que el de Cefisodoto) que fue rechazado por la asamblea atenienses.
 
Finalmente, el general Cares fue al Quersoneso con suficientes fuerzas e impuso a Caridemo (que se autotitulaba autocrátor) la ratificación del tratado hecho con Atenodoro, excepto la ciudad de Cardia que estaba retenida por Caridemo. Los oradores partidarios de Caridemo en Atenas, convencieron al pueblo que había cedido el Quersoneso de buen grado y le fue otorgada por sus servicios la ciudadanía ateniense y una corona de oro (357 a. C.).
 
En 352 a. C., los atenienses esperaban valerse de Caridemo para recuperar Anfípolis y se firmó un decreto (al que se opuso Demóstenes), que establecía la condición de inviolable de Caridemo en todo el imperio ateniense.
 
En 349 a. C. fue llamado el general Cares y sustituido en el mando de la guerra de Olinto por Caridemo. Aliado a los olintios asedió Palene y el territorio de Botiea, que parece que estaba en poder de Filipo II de Macedonia, pero su conducta en Olinto provocó ofensas, y fue llamado a Atenas y sustituido por Cares (348 a. C.).
 
No vuelve a ser mencionado prácticamente, pero se ha podido reconstruir un poco de los hechos, a menudo atribuidos a Caridemo de Atenas el embajador. Después de Queronea el partido de la guerra quería ostentar el poder, pero el tratado de paz aseguró el poder de Foción. Fue uno de los generales atenienses a los que Alejandro Magno exigió la rendición en 335 a. C., pero se pudo escapar a Persia donde Darío III le recibió con satisfacción, pero como se mostró disconforme con el preparativo del rey en el entierro de la batalla de Issos, fue ejecutado en 333 a. C.