miércoles, 10 de abril de 2024

CÉSAR, LA BIOGRAFÍA DEFINITIVA, por ADRIAN GOLDSWORTHY

 


CÉSAR, LA BIOGRAFÍA DEFINITIVA, por ADRIAN GOLDSWORTHY



Adrian Goldsworthy es un historiador británico especializado en historia militar romana. Se doctoró en Historia en la Universidad de Oxford y ha impartido clases en diversos centros docentes. Su formación se centra principalmente en la Historia Militar y la aristocracia romana, lo que le proporciona una sólida base para abordar la figura de Julio César.

"César, la biografía definitiva" es una obra magistral que ofrece un retrato completo y vívido de Julio César, uno de los personajes más influyentes de la historia. Goldsworthy presenta una narrativa fluida y bien estructurada que abarca los 56 años de vida de César, explorando tanto su faceta política como militar.

El libro comienza situando a César en el contexto de la República romana tardía, un período de crisis y transformación. Goldsworthy describe con detalle el funcionamiento del Senado romano, la estructura de la clase dirigente y el sistema militar que llevó a Roma a dominar el mundo conocido.

A lo largo de la obra, el autor traza la trayectoria de César desde sus orígenes aristocráticos hasta su ascenso al poder supremo. Se exploran sus primeros pasos en la política romana, sus alianzas estratégicas y su habilidad para manipular el sistema en su beneficio. Goldsworthy presta especial atención a la formación del Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso, un evento crucial en la carrera política de César.

La conquista de la Galia ocupa un lugar central en la narración, donde Goldsworthy despliega su experiencia en historia militar para analizar las tácticas y estrategias empleadas por César. El autor no solo se centra en los aspectos bélicos, sino que también examina cómo César utilizó estas campañas para aumentar su prestigio y poder en Roma.

La guerra civil contra Pompeyo es otro punto focal del libro. Goldsworthy detalla las causas del conflicto, las maniobras políticas y militares de ambos bandos, y cómo César emergió victorioso, consolidando su posición como dictador de Roma.

El autor no elude los aspectos controvertidos de la vida de César, como sus relaciones personales, incluyendo su famoso romance con Cleopatra, y las acusaciones de ambición desmedida que llevaron a su asesinato. Goldsworthy ofrece un análisis equilibrado de las motivaciones de César y de quienes lo rodeaban, evitando caer en la hagiografía o la demonización.

La obra concluye con una evaluación del legado de César y su impacto duradero en la historia romana y mundial. Goldsworthy argumenta que las acciones de César prepararon el terreno para la transformación de la República en el Imperio Romano, aunque este no fuera necesariamente su objetivo final.

A lo largo del libro, Goldsworthy entreteje hábilmente el relato biográfico con el análisis histórico, ofreciendo una visión completa no solo de César, sino también de la sociedad romana de la época. El autor evita entrar en discusiones académicas excesivamente técnicas, lo que hace que la obra sea accesible para un público amplio sin sacrificar el rigor histórico.En resumen, "César, la biografía definitiva" es una obra exhaustiva y bien documentada que ofrece una visión integral de uno de los personajes más fascinantes de la historia. Goldsworthy logra presentar a César como un hombre de su tiempo, con sus virtudes y defectos, cuyas decisiones y acciones tuvieron un impacto profundo y duradero en el curso de la historia occidental.


PROMETEO ENCADENADO


 

Prometeo robó el fuego y se lo entregó a los hombres. Pero cuando Zeus se enteró, ordenó a Hefesto que clavara el cuerpo de Prometeo al monte Cáucaso. Allí pasó muchos años encadenado. Todos los días un águila caía sobre él y le devoraba los lóbulos del hígado, que volvían a crecerle durante la noche.

( Apolodoro en "Biblioteca mitológica" , siglo II a. C. )


PLATÓN Y EL ORFISMO, por ALBERTO BERNABÉ

 


PLATÓN Y EL ORFISMO, por ALBERTO BERNABÉ




"Platón y el Orfismo" es una obra escrita por Alberto Bernabé, un destacado experto en el mundo de la mitología y la filosofía de la antigua Grecia. Publicado en 2006, este libro ofrece una profunda exploración de la relación entre la filosofía de Platón y la religión órfica, dos aspectos fundamentales de la cultura griega antigua que influyeron significativamente en su pensamiento y cosmología.

El órfismo era un movimiento religioso y místico que se originó en la antigua Grecia, basado en las enseñanzas atribuidas al legendario poeta y profeta Orfeo. Los órficos creían en la purificación del alma y la idea de la reencarnación. También sostenían que había un mundo de realidad superior al que podían acceder a través del conocimiento y la ascensión espiritual. Estas creencias se entrelazaron con la filosofía griega y, en particular, con las obras de Platón.

El libro de Alberto Bernabé explora cómo Platón incorporó elementos del órfismo en su filosofía y cómo estas influencias se reflejan en sus diálogos y teorías filosóficas. Bernabé examina las similitudes y las diferencias entre las ideas órficas y platónicas, destacando cómo Platón adoptó ciertas creencias órficas, como la inmortalidad del alma y la importancia de la purificación espiritual, en su propio sistema filosófico.

Uno de los aspectos más destacados del libro es su análisis detallado de los diálogos de Platón en los que se pueden rastrear influencias órficas. Bernabé se sumerge en obras como el "Fedón", el "Timeo" y el "Mito de Er" en la "República" para mostrar cómo Platón integra conceptos órficos en sus discusiones sobre el alma, el cosmos y la moralidad.

El autor también examina el contexto cultural y religioso de la antigua Grecia en el que se desarrollaron estas ideas. Esto incluye una discusión sobre los misterios órficos, rituales de purificación y la influencia de las creencias religiosas en la vida cotidiana de los griegos.

Además, el libro de Bernabé también analiza cómo estas influencias órficas en la filosofía de Platón han tenido un impacto en el pensamiento posterior, incluyendo la influencia en la filosofía neoplatónica y en las corrientes místicas de la Antigüedad tardía y la Edad Media.

En resumen, "Platón y el Orfismo" de Alberto Bernabé es una obra erudita que arroja luz sobre la relación entre la filosofía platónica y el movimiento religioso órfico en la antigua Grecia. A través de una investigación profunda y un análisis meticuloso de los textos filosóficos, Bernabé demuestra cómo estas dos tradiciones se entrelazaron y cómo influyeron en el pensamiento y la cosmología de Platón. Este libro es una valiosa contribución al estudio de la filosofía antigua y a la comprensión de las complejas interacciones entre la religión y la filosofía en la Grecia clásica.