«Gracias a mis esfuerzos
muchos estados se han visto libres de deudas y en otros se han reducido
considerablemente. Ahora todos tienen sus propias leyes y con la concesión de
la autonomía han vuelto a prosperar. Les he dado la oportunidad de librarse de
las deudas o de disminuir sus cargas de dos modos: primero, no imponiéndoles
nuevas cargas y es increíble lo que esto les ha ayudado a librarse de sus
dificultades y segundo, como vi que estos griegos cometían muchísimos
desfalcos, les obligué a confesarlo y sin necesidad de tener que castigarles
públicamente, ellos mismos se avinieron a reembolsar las cantidades de las que
se habían apropiado indebidamente. La consecuencia es que mientras la población
no había podido pagar los impuestos correspondientes a este período de cinco
años, ahora han podido satisfacerlos, junto con los atrasos del período
anterior. En cuanto a mi administración de la justicia, también he sido
afortunado.»
Pasión por los romanos. Un blog de divulgación creado por Xavier Valderas que es un largo paseo por el vasto Imperio Romano y la Antigüedad, en especial el mundo greco-romano.
Páginas
▼
Páginas
▼
domingo, 26 de febrero de 2017
CICERÓN SE PREGUNTA SOBRE EL GÉNERO HUMANO
¿Cómo puede vivir un hombre
aceptando divertido el mal innato en sus semejantes, encogiéndose de hombros y
no tratando de desarraigarlo?
EL CÓNSUL CAYO FABRICIO LUSCINO
Cayo Fabricio Luscino (en latín, Gaius Fabricius
Luscinus) fue un político y militar de la República romana, supuestamente el
primero de la gens Fabricii en trasladarse a la ciudad de Roma, siendo su
familia originaria de Alatri. El cognomen Luscino se traduce por tuerto.
Él es mencionado por primera vez en el año 285 a. C.
ó 284 a. C., cuando fue enviado como embajador a Tarento, para disuadir a los
tarentinos de hacer la guerra contra Roma, pero fue detenido por ellos,
mientras enviaban embajadas a los etruscos, umbros, y a los galos, con el
propósito de formar una gran coalición contra Roma. Debe, sin embargo, haber
sido puesto en libertad poco después, porque fue cónsul en 282 a. C. con Q.
Emilio Papo.
En su consulado, tenía que hacer la guerra en el sur
de Italia contra los samnitas, lucanos y brucios. Marchó primero en alivio de
la ciudad de Turios, a la que lucanos y brucios habían sitiado, bajo el mando
de Estatilio. Los romanos obtuvieron una gran victoria, la ciudad de
Turios fue liberada, y sus habitantes agradecidos erigieron una estatua del
cónsul victorioso. Fabricio continuó con su éxito mediante la obtención de
diversas otras victorias contra los lucanos, brutios y samnitas, tomando varias
de sus ciudades, y obtuvo tan gran botín, que, después de dar una gran parte de
éste a sus soldados, y devolver a los ciudadanos el tributo que habían pagado
el año anterior, llevó a la tesorería después de su triunfo más de 400
talentos.
Tras la derrota de los romanos a manos del rey Pirro
de Epiro en la batalla de Heraclea, Fabricio negoció la paz con Pirro, y
posiblemente el rescate e intercambio de prisioneros. Plutarco comenta
que Pirro quedó impresionado por la imposibilidad de sobornar a Fabricio, y que
devolvió a los prisioneros sin necesidad del pago de ningún rescate. La guerra
fue renovada en el año siguiente, 279 a. C., cuando Fabricio sirvió de nuevo
como legado, y compartió la derrota de la batalla de Asculum, en la cual se
dice que recibió una herida.
Al año siguiento, 278 a. C., fue elegido cónsul por
segunda vez con Quinto Emilio Papo. Pirro, cuyas victorias habían sido
adquiridas a gran precio, no estaba dispuesto a arriesgarse a otra batalla
contra los romanos, especialmente bajo el mando de Fabricio, y los romanos
tampoco, pues estaban ansiosos por recuperar su dominio sobre sus aliados, que
se habían rebelado, por lo que se esperaba una conclusión de la guerra. La
generosidad con que Fabricio y su colega enviaron al rey al traidor que había
ofrecido envenenarlo, se ofrece como justo pretexto para la apertura de una
negociación, y tan oportunamente se produce este evento, que Barthold Georg
Niebuhr conjetura que era un plan preconcebido. Cineas fue enviado a
Roma, llegó a la conclusión de una tregua, y Pirro embarcó hacia Sicilia,
dejando a sus aliados italianos expuestos a la venganza de los romanos.
Fabricio empleó el resto del año en la reducción del
sur de Italia, y en su regreso a Roma celebró un triunfo de sus victorias sobre
los lucanos, brutios, tarentinos, y samnitas. Se esforzó para obtener la
elección de P. Cornelio Rufino al consulado para el año siguiente, en
razón de sus capacidades militares, aunque era un hombre avaro.
Se indica en los fastos que Fabricio fue cónsul
suffectus en el año 273 a. C., pero esto parece ser un error, derivada de la
confusión de su nombre con el de C. Fabio Licinio. Fue censor, en 275 a. C.,
con Quinto Emilio Papo, su antiguo colega en el consulado, y se distinguió por
la severidad con la que trató de reprimir el creciente gusto por el lujo. La
censura es particularmente célebre por la expulsión del Senado de Publio
Cornelio Rufino, mencionado anteriormente, a causa de su posesión de diez
libras de plata.
Fabricio murió tan pobre como había vivido; no dejó
dote a sus hijas, que el Senado, sin embargo, arregló, y con el fin de honrar
su memoria, el estado le enterrado en el Pomaerium, aunque esto estaba
prohibido por una ley de las Doce Tablas.
Los relatos que hay sobre Fabricio se atienen al
estándar de austeridad e incorruptibilidad, similares a los de Curio Dentato,
motivo por el que Cicerón a menudo les cita conjuntamente.
EL CÓNSUL PUBLIO CORNELIO DOLABELLA
Publio Cornelio Dolabella (en latín, Publius
Cornelius Dolabella;70 a. C.-43 a. C.) fue sin duda el miembro más importante
de la familia de los Cornelios Dolabellas, una rama plebeya de la gens
Cornelia. Estuvo casado con la hija de Marco Tulio Cicerón, Tulia
Cicerón.
Probablemente era hijo del pretor urbano del año 67
a. C. Publio Cornelio Dolabella. Nació alrededor del año 70 a. C. Fue un hombre
considerado el más libertino de su tiempo y en su juventud fue culpable de
muchas ofensas, que lo pusieron en peligro y por las que Cicerón tuvo que salir
más de una vez en su defensa.
En 51 a. C. fue nombrado miembro del colegio de
quindecimviri y al año siguiente acusó a Apio Claudio de violar los derechos
del pueblo; Apio deseaba ser defendido por Cicerón y para evitarlo Dolabella
quiso casarse con Tulia, la hija del orador, a pesar de que aún no había
repudiado a su esposa Fabia. La esposa de Cicerón aceptó el matrimonio de su
hija con Publio y el casamiento se concertó y se celebró, a pesar de la
oposición de Cicerón debida al carácter vicioso de su yerno.
Finalmente Apio Claudio fue absuelto. Después
de este hecho, Cicerón habla de su yerno en sus cartas con gran admiración y
estimación.
Cuando estalló la Guerra Civil entre Cayo Julio
César y Cneo Pompeyo Magno, tomó primero el bando del líder de los
Optimates, Pompeyo, pero pronto se vio obligado, presionado por sus acreedores,
a buscar refugio en el lado de César. Este marchó a Hispania para luchar contra
los Pompeyanos y le envió con una flota al mar Adriático, donde no hizo ninguna
acción de mérito.
Dolabella estuvo presente en la batalla de Farsalia
en la que resultó derrotado Pompeyo. Después de esta batalla, Dolabella regresó
a Roma, pero no obtuvo ninguna recompensa de César para poder hacer frente a
sus deudas y las reclamaciones de sus acreedores continuaron. En apenas dos
años Tulia, su esposa, quedó embarazada dos veces y tuvo dos hijos, pero
abandonó a su marido cuando esperaba el segundo.
Para obtener el tribunado de la plebe se hizo adoptar
por una familia plebeya, los Léntulo. Gneo Léntulo Vatia lo adoptó y por
este motivo algunas veces es llamado Gneo Léntulo Dolabella. Así, en 48 a. C.
para escapar de las exigencias de sus acreedores, introdujo (en su condición de
tribuno de la plebe) un proyecto de ley que exponía que todas las facturas
debían ser canceladas, pero encontró una enconada oposición en sus colegas
magistrados encabezados por el cónsul Publio Servilio Vatia Isaúrico, y
el pretor urbano Gayo Trebonio causando graves disturbios en Roma. César
a su vuelta de Alejandría, viendo lo peligroso de dejar a Dolabella en Roma, se
lo llevó en la expedición a África e Hispania, donde combatió en la Batalla de
Tapso y en la Batalla de Munda, en las que fueron derrotados por completo los
republicanos. En esta última campaña fue herido en acción.
César le prometió el consulado para el año 44 a. C.,
a pesar de que Dolabella tenía tan sólo 25 años de edad, y todavía no había
sido pretor, pero después no cumplió lo prometido y se designó a sí mismo como
cónsul para ese año. Sin embargo, como ya se había resuelto su campaña contra
los partos, César volvió a prometer a Dolabella el consulado en su ausencia,
pero Marco Antonio, que era augur, se opuso a este nombramiento y cuando
los comicios se llevaron a cabo, llevó su amenaza a la práctica. El Senado
tenía que resolver la materia, pero antes de que pudiera tomar una decisión,
César fue asesinado en los idus de marzo.
A la muerte de César, Dolabella tomó posesión de las
fasces consulares. Dolabella intentó establecer buenas relaciones con Marco
Junio Bruto y los otros líderes de la facción optimate para ser confirmado
en su puesto. Su suegro Cicerón se alegró de estos supuestos sentimientos
republicanos de Dolabella, que le hicieron destruir un altar que se había
levantado dedicado a César, y ordenó que las personas que fueran allí con la
intención de ofrecer sacrificios a César fueran arrojadas desde la roca
Tarpeya, o clavadas en la cruz.
Pero cuando Marco Antonio, su colega en el
consulado, le ofreció el gobierno de Siria y el mando de la expedición contra
el Imperio Parto, Dolabella cambió de bando una vez más. Como Casio también
reclamaba la provincia de Siria, Dolabella abandonó Roma antes de terminar su
año de consulado. Su viaje a la provincia de Siria a través de Grecia,
Macedonia, Tracia y Asia Menor, estuvo caracterizado por la extorsión, el
saqueo y el asesinato del procónsul de Asia Cayo Trebonio que le negó la
entrada a la ciudad de Esmirna.
Tras este crimen, Dolabella fue declarado enemigo
público y remplazado por Cayo Casio Longino, que le atacó y derrotó en
Laodicea en (43 a. C.). Cuando las tropas de Casio entraron en la ciudad, Dolabella
pidió a un soldado que le clavara su espada.
PLINIO DICE SOBRE LOS MÉDICOS
Y no cabe duda de que toda
esa gente que se dicen médicos, están al acecho de la fama a costa de
cualquier novedad, negocian con nuestra vida sin pensárselo dos veces. De ahí
aquellas miserables consultas junto al lecho de los enfermos, en las que
ninguno opina lo mismo, para que no parezca una concesión ante el parecer de
otro. De ahí también aquella infausta inscripción funeraria: "Murió por
exceso de médicos".
( Plinio en "Historia Natural" )
EL INCIDENTE DE UN PERRO CALLEJERO CON EL FUTURO EMPERADOR VESPASIANO CUANDO ERA EDIL
Un perro callejero encontró una vez la mano de un hombre en
una encrucijada, la llevó al lugar en el que Vespasiano se hallaba almorzando y
la dejó caer sobre la mesa. Habiendo sido responsable de las calles de Roma en
su calidad de edil durante el reinado de Calígula, es indudable que debió de
ver el incidente con muy malos ojos.
( Suetonio en "El divino Vespasiano" )
LA VIDA EN LA ROMA HIBRIDA, MULTIRACIAL Y EPICÚREA
La
Roma de este período, que suele llamarse epicúreo, tenía una población
que algunos estimaban en un millón y otros en millón y medio. Estaba dividida
en las habituales clases y órdenes y la aristocracia era aún numerosa; mas,
aparte el nombre de los Cornelio, los cronistas de la época no vuelven a citar
los grandes de antes: los Fabio, los Emilio, los Valerio, etc. Diezmados
primero por las guerras a las que daban un gran tributo de cadáver, después por
las persecuciones y finalmente por las prácticas maltusianas, aquellas ilustres
familias se habían extinguido siendo remplazadas por otras con menos
antepasados y más dinero, que procedían de la burguesía industrial y mercantil
de provincias.
«Hoy,
en la alta sociedad —decía Juvenal—, el único buen negocio es una mujer
estéril. Todos te serán amigos en espera del testamento. ¿Y quién te dice que
la que te hace un hijo no dé a luz a un negro?»
Juvenal
cargaba un poco la mano, pero la calamidad que denunciaba era auténtica. El
matrimonio, que en la edad estoica había sido un sacramento y volvería a serlo
en la cristiana, entonces sólo era una aventura pasajera; y la educación de los
hijos, considerada un tiempo deber hacia el Estado y hacia los dioses que prometían
una vida ultraterrena solamente a los que dejaban alguien que cuidase de sus
tumbas, ahora era una molestia, un estorbo que evitar. El infanticidio ya no
estaba permitido, pero el aborto era una práctica corriente, y si no salía
bien, se recurría al abandono del recién nacido al pie de una columna
lactante, así llamada porque junto a ellas había nodrizas pagadas adrede
por el Estado para amamantar a los niños abandonados.
Bajo
el influjo de esas costumbres, la misma estructura biológica y racial de Roma
había cambiado. ¿Qué ciudadano no tenía en sus venas alguna gota de sangre
extranjera? Las minorías griegas, siríacas, israelitas, formaban, juntas,
mayoría. Los hebreos eran ya tan fuertes, sobre todo debido a su unión, en
tiempos de César, que constituyeron uno de los principales puntales de su
régimen. Había pocos ricos entre ellos, pero en conjunto constituían una
comunidad disciplinada, laboriosísima y de sanas costumbres. No podía decirse
lo mismo de los egipcios, de los siríacos y de otros orientales, grandes
maestros sobre todo en la bolsa negra.
La
madre romana que se decidía a poner un hijo en el mundo, si no se veía reducida
a una extrema pobreza, se desembarazaba en seguida de él, confiándolo primero a
una nodriza y después a una institutriz griega, que ocupaba el puesto de las
alemanas o inglesas de hoy, y, finalmente, a un pedagogo, en general
griego también, para su instrucción. De lo contrario lo mandaba a una de
aquellas escuelas que ya habían surgido un poco en todas partes, pero que eran
privadas, no estatales, para ambos sexos y dirigidas por un magister.
Los alumnos frecuentaban las elementales hasta los doce o trece años.
Después se separaba a los dos sexos. Las hembras completaban su instrucción en
colegios apropiados donde se les enseñaba sobre todo música y danza. Los
varones emprendían los secundarios, regidos por gramáticos, que
por ser también casi todos griegos, insistían sobre todo en la lengua,
literatura, y filosofía griegas, que acabaron efectivamente por sumergir la cultura
romana. La universidad era representada por los cursos de los retóricos,
que no tenían nada de orgánico. No había exámenes, no había tesis de
licenciatura, no había doctorado. Habían tan sólo conferencias seguidas de
discusiones. Los cursos costaban hasta dos mil sestercios —entre doscientas y
doscientas cincuenta mil liras al año. Y Petronio lamentaba que no se
enseñase en ellos más que abstracciones sin utilidad alguna para la vida
práctica. Mas éstas cosquilleaban el gusto, típicamente romano, por la
controversia, la sutileza y la cavilación; vicio que después ha transmigrado en
el cuerpo de todos los italianos.
Las
familias más pudientes mandaban a sus hijos a perfeccionarse en el extranjero:
a Atenas para la Filosofía, a Alejandría para la Medicina y a Rodas para la
elocuencia. Y gastaban tanto dinero en su manutención que Vespasiano el
parsimonioso, para impedir aquella hemorragia de divisas, prefirió reclutar a
los más ilustres docentes de aquellas ciudades y trasplantarles a Roma en
institutos estatales que les pagaban honorarios de cien mil sestercios al año,
o sea cinco millones de liras.
En
lo que respecta a los varones, la moralidad juvenil no había sido nunca gran
cosa, ni siquiera en los tiempos estoicos. Quedaba sobrentendido que a partir
de los dieciséis años, el chico frecuentase lupanares y no se prestaba
mucha atención al hecho de que corriese también alguna aventura no sólo con
mujeres, sino también con hombres.
Pero entonces todo estaba en estado
primario, los burdeles eran innobles, y la temporada de la desvergüenza acababa
con la llamada a las armas y después con el matrimonio con el que se inauguraba
la de la austeridad. Ahora, los muchachos se hacían eximir del servicio
militar, los burdeles se habían convertido en establecimientos de lujo, las
meretrices consideraban un deber entretener a los clientes no sólo con sus
gracias, sino también con la conversación, con música, con danzas, un poco como
las geishas en el Japón, y los clientes seguían frecuentándolos también
después de casados.
Con
las muchachas se era más severo, mientras eran muchachas. Pero, en general, se
casaban antes de los veinte años porque después de esta edad eran consideradas
como solteronas, y porque el matrimonio les procuraba las mismas libertades que
a los varones, o poco menos. Séneca consideraba afortunado al marido cuya mujer
se conformaba con dos amantes solamente. Y un epitafio inscrito en una tumba
reza así: «Permaneció fiel durante cuarenta y un años a la misma esposa.»
Juvenal, Marcial y Estacio, nos hablaban de mujeres de la burguesía que
luchaban en el Circo, recorrían las calles de Roma conduciendo personalmente
sus calesines, se paraban a conversar bajo los pórticos y ofrecen al
transeúnte —dice Ovidio— el delicioso espectáculo de sus hombros
desnudos.
Las
«intelectuales» florecían. Teófila, la amiga de Marcial, hubiera ganado de
seguro los cinco millones al «Lascia o
raddoppia» en materia de filosofía
estoica. Sulpicia escribía versos, naturalmente de amor. Y había,
asimismo, las soroptimists que organizaban clubs femeninos, los
llamados colegios de las mujeres, donde se daban conferencias sobre los deberes
para con la sociedad, como sucede en todas las sociedades donde los deberes no
se observan ya.
Se
engordaba. La estatuaria de ese período, comparándola con la de la Roma
estoica, toda de figuras secas y angulosas, nos muestra una humanidad
entumecida y abotagada por el ocio y por las indulgencias dietéticas. La barba
ha desaparecido, los tonsores se han multiplicado, el primer afeitado es
una fiesta inaugural en la vida del hombre. El cabello, la mayoría se lo hace
cortar todavía al cero, pero hay unos elegantones que en cambio se lo dejan
crecer, anudándoselo luego en trencitas. La toga purpúrea se ha convertido en
monopolio exclusivo del emperador. Todos los demás llevan ahora una túnica o
blusa blanca y sandalias de cuero a «la caprense», o sea con el cordón enfilado
entre los dedos.
La
moda femenina se ha complicado. La señora de cierta alcurnia no emplea menos de
tres horas y de media docena de esclavas para emperifollarse. Buena parte de la
Literatura está dedicada a ilustrar este arte, y los cuartos de baño están
atestados de navajas, tijeras, cepillos, cepillitos, cremas, polvos de arroz,
cosméticos y jabones. Popea había inventado una careta nocturna empapada en
leche para mantener tersa la piel del rostro, la cual llegó a ser de uso común.
Y el baño de leche era normal, hasta el punto de que los ricachones viajaban
seguidos por manadas de vacas para tenerla siempre fresca a su disposición.
Especialistas a lo Hauser predicaban dietas, gimnasia, baños de sol, masaje
contra la celulitis. Y hubo tonsores que labraron su fortuna inventando
algunos peinados originales: pelo hacia atrás, anudado a la nuca o graciosamente sostenido por una redecilla o
una cinta.
La
ropa interior era de seda o de lino. Y empezaba a hacer su aparición el sostén.
Medias no se usaban. Pero los zapatos eran complicados, de cuero suave y
ligero, con tacón alto para remediar el defecto de las mujeres romanas, que es
también el de las italianas: el trasero bajo; y con recamados de filigrana de
oro.
En
invierno usaban pellizas, que eran el regalo de los maridos o de los amantes
desplazados en las provincias septentrionales, especialmente en la Galia y la
Germania. Y en todas las estaciones se hacía gran exhibición de alhajas que era
la gran pasión de aquellas damas. Lolia Pallina andaba por ahí con
cuarenta millones de sestercios, o sea dos mil millones de liras, desparramados
encima de ella en forma de piedras preciosas, de las cuales Plinio enumeró más
de cien especies. Habla asimismo «imitaciones» que al parecer eran obras
maestras. Un senador fue proscrito por Vespasiano porque lucía en el dedo un
anillo con un ópalo de ciento cincuenta millones de liras. El severo Tiberio
intentó poner freno a ese exhibicionismo, pero tuvo que rendirse; de abolir la
industria del lujo, se corría el peligro de precipitar a Roma en una crisis
económica.
La
decoración de la casa estaba a tono con esas magnificencias y acaso las
superaba. Un palacio digno de este nombre tenía que tener un jardín, un pórtico
de mármol, no menos de cuarenta habitaciones, entre ellas algún salón con
columnas de ónice o de alabastro, piso y techo de mosaico, paredes taraceadas
con piedras costosas, brocados orientales (Nerón compró por valor de
trescientos millones de liras), jarras de Corinto, lechos de hierro forjado con
mosquiteros, y algunos centenares de criados: dos detrás del asiento de cada
huésped para servirle la comida, dos para quitarles simultáneamente los zapatos
cuando se acostaban, etc.
El
gran señor romano de aquellos tiempos se levantaba por la mañana sobre las
siete y como primera actividad recibía durante un par de horas a sus clientes,
ofreciendo la mejilla al beso de cada uno de ellos. Luego hacía la primera
colación, muy sobria.
Y por fin recibía las visitas de amigos y las devolvía.
Ésta era una de las obligaciones más rígidamente observadas por la social
life romana. Negarse a asistir a un amigo mientras extendía el testamento,
o a participar en las bodas de sus hijos, o a leer sus poesías, o a apoyar su
candidatura, o a avalar sus letras de cambio, era una ofensa que redundaba en
descrédito. Sólo después del pago de estas deudas podía pensarse en los propios
asuntos personales.
Esa
regla era válida asimismo para la gente de condición más modesta, la de la
burguesía media. Ésta trabajaba hasta mediodía, tomaba un refrigerio ligero, a
la americana, y volvía al trabajo. Pero todos, quién antes, quién después,
según el oficio y el horario, acababan por encontrarse en las termas
públicas para el baño. Ningún pueblo ha sido jamás tan limpio como el
romano. Cada palacio tenía su piscina privada.
Pero había más de mil públicas,
a disposición de la gente vulgar, con capacidad media de mil usuarios a la vez.
Estaban abiertas desde el alba hasta la una de la tarde para las mujeres, y
desde las dos hasta el crepúsculo para los hombres, hasta que se volvieron
promiscuas. La entrada costaba diez liras, servicio incluido. Se desnudaban en una
cabina, iban a hacer ejercicios de pugilato, de jabalina, baloncesto, salto y
lanzamiento de disco en la palestra; luego, entraban en la sala de masaje.
Y al
final empezaba el baño propiamente dicho, que seguía una severa regla
litúrgica. Primero se entraba en el tepidarium de aire tibio; luego en
el calidarium de aire cálido; después en el laconicum de vapor
hirviente, donde se hacía consumo de una novedad recién importada de las
Galias: el jabón. Y, por fin, para provocar una sana reacción de la sangre, se
echaban a nadar en el agua helada de la piscina.
Después
de lo cual se secaban, se untaban de aceite, se vestían y pasaban a la sala de
juego a hacer una partida de ajedrez o de dados, o a la de conversación para
charlar un ratito con los amigos que se sabía con certeza encontrar o al
restaurant a hacer una buena comidita que, hasta cuando era sobria,
consistía al menos en seis platos, de ellos dos de cerdo. La consumían tendidos
en los triclinios, especie de divanes de tres patas, con el cuerpo extendido
para que descansase de los ejercicios efectuados poco antes, el brazo izquierdo
apoyado sobre la almohada para sostener la cabeza y el derecho estirado para
coger las viandas de sobre la mesa. La cocina era pesada, con muchas salsas de
grasa animal. Pero los romanos tenían el estómago sólido y lo demostraban en
ocasión de los banquetes que celebraban con mucha frecuencia.
Se
iniciaban a las cuatro de la tarde y duraban hasta avanzada la noche, y a veces
hasta el día siguiente. Las mesas estaban cubiertas de flores y el aire lleno
de perfumes. Los servidores, con ricos uniformes, tenían que ser, por lo menos,
en doble número que los invitados. No se admitían más que pitanzas raras y
exóticas. «De peces —decía Juvenal— se requieren aquellos que cuestan más que
los pescadores.» La langosta roja se llevaba el premio, pues la pagaban hasta a
sesenta mil liras cada una, siendo Vedio Polión el primero que intentó
su cría. Las ostras y las pechugas de tordo eran platos obligados. Y Apicio
se hizo una posición en la sociedad inventando un plato nuevo: el paté de
foie gras, engordando las patos a fuerza de higos. Era un hombre curioso el
tal Apicio; devoró en comidas un patrimonio colosal, y cuando lo vio reducido a
sólo mil millones, se suicidó considerándose caído en la miseria.
En
aquellas ocasiones el banquete se convertía en orgía, el anfitrión
ofrecía en don objetos preciosos a los huéspedes, y los criados pasaban por
entre las mesas distribuyendo eméticos que provocaban el vómito y permitían
empezar a comer de nuevo.